Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

A las mujeres indígenas no las consideran para candidaturas por no tener dinero: Xóchitl Molina

- Pero destaca que trabajan 18 horas les paguen o no por sus labores, incluso durante procesos electorales

- Además, aseguró que se han convertido en gestoras sociales, pues les preocupa la salud de la población

?ngeles Gonz?lez Ceballos Xalapa, Ver. 12/03/2013

alcalorpolitico.com

Xóchitl Molina González, directora del programa de Desarrollo e Integración de las Zonas Serranas y Población Indígena de la SEDESOL, consideró que las mujeres indígenas no son candidatas porque no tienen dinero para ser candidatas, porque no vienen de una familia de abolengo y política.

Sin embargo, destacó que la mujer indígena trabaja 18 horas, le paguen o no por sus labores, incluso también son las que más trabajan durante los procesos electorales.

En su discurso durante el foro “El empoderamiento de la mujer indígena: liderazgo y compromiso comunitario”, indicó que trabajan tal cantidad de horas porque hay oficios que ellas mismas a través de los años les han enseñado.

“Son hierberas, o sea curanderas, parteras, rezadoras, sobadoras, artesanas, entre otros”, manifestó.

Asimismo, aseguró que la mujer indígena se ha convertido en gestora social, es decir, le preocupa más que haya una clínica, que lleguen los servicios básicos a la comunidad o que haya salones de clases, que los maestros lleguen, que haya buenos caminos, entre otros.

Incluso, son las mujeres indígenas las que más trabajan durante las campañas políticas, porque ahí sienten la esperanza de ser atendidas, aunque no sean ellas las protagonistas, “porque no tienen dinero para ser candidatas, porque no vienen de una familia de abolengo, que sea política”.

Refirió que hoy vio la “lista de candidaturas” y le dio tristeza por la cantidad de mujeres indígenas, aunque no dio más detalles; sin embargo, dijo que deben seguir con la gestoría social para ser notadas.

Opinó que es hora de sumar capacidades y voluntades para voltear a los pueblos y comunidades indígenas, lo cual es un verdadero reto, porque es una reeducación y aunque es un proceso lento se tiene que hacer.

Citó como ejemplo el hecho de que en Mixtla de Altamirano, en la sierra de Zongolica, donde la necesidad y el rezago son muchos, debido a que es difícil llevar los apoyos, la gente pregunta para qué quieren un baño si hay monte y entonces la tarea es incorporar a esa gente a la vida contemporánea.

“Es que no saben cómo utilizar un baño, no saben para qué es un baño, ahí entra la paciencia y la capacitación para incorporar a la vida contemporánea a los indígenas, además por salud, porque la pobreza trae como consecuencia problemas de salud, es un verdadero reto, para eso son los programas sociales”, indicó.

Fue ahí cuando insistió en la necesidad de empoderar a las mujeres indígenas y todos sus esfuerzos se traduzcan en economía.

“De la población indígena activa, el 33 por ciento declaró vivir en unión libre, ser divorciada, separadas o viudas y entre la población indígena económicamente inactiva el 34 por ciento eran solteras, el 48 por ciento casadas y el 18 por ciento en unión libre. Es decir, hay más preocupación cuando se tiene familia y se sobrevive”, apuntó.

Indicó que las ramas de la actividad más sobresaliente en las mujeres indígenas es la agropecuaria, casi el 50 por ciento se dedica al campo, a la cría de puercos, borregos, entre otros, pero también deben incursionar en la actividad forestal porque tienen que hacer actividades económicas distintas para generar economía.