icono menu responsive
Columnas y artículos de opinión
Economía y sociedad
La deuda pública no genera crecimiento económico
Hilario Barcelata Chávez
15 de julio de 2014
alcalorpolitico.com
Un argumento generalizado que intenta justificar que los estados hayan incrementado su deuda pública en los últimos años, es que los recursos que han obtenido mediante la contratación de empréstitos se aplicarían al gasto público, para impulsar el desarrollo estatal. Si esto fuera cierto, sería de esperar que hubiesen servido para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, este análisis muestra que esto no es cierto. La deuda pública estatal no propicia crecimiento económico.
 
Para corroborar la validez de esta hipótesis, he agrupado a los estados del país de acuerdo al valor de su deuda como proporción de su PIBE, obteniendo cinco grupos: A) De “De Muy Alto endeudamiento” donde se ubican aquellos estados cuya deuda representa más del 5% de su PIBE. Ahí están Quintana Roo en primer lugar, con el 7.7%, Coahuila con el 7.1, Chihuahua con 7%, Nayarit con 6.3, Chiapas con 6.1 y Veracruz con 5.5%. B) De “Alto endeudamiento” agrupa a los estados cuya deuda es mayor de 3% y menor de 5% del PIBE que son: Zacatecas, Michoacán, Sonora, Nuevo León, y Colima. C) De “Mediano endeudamiento” con deuda mayor al 2% y menor al 3%. Ahí se ubican nueve estados: Baja California, México, Baja California Sur, Jalisco, Sinaloa, Oaxaca, Durango, Tamaulipas, Distrito Federal. D) De “Bajo endeudamiento”, concentra ocho estados cuyas deudas son mayores al 1% y menor al 2% y son: Aguascalientes, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos, Guanajuato, Guerrero y Yucatán. D) De “Muy Bajo endeudamiento” con una deuda menor al 1% de su PIBE, donde se ubican cuatro estados: Tabasco, Querétaro, Campeche y Tlaxcala. Con este agrupamiento puede verse que los estados más endeudados son aquellos donde la deuda creció como porcentaje del PIBE en los últimos diez años. Así, se observa que conforme es mayor el tamaño de la deuda expresada en términos del PIBE, también es mayor el aumento que se registra en cada estado.
 

Asimismo puede verse que los estados más endeudados y en donde la deuda creció más como proporción del PIBE, no son los estados de mayor crecimiento económico. Tal es el caso de Veracruz cuya deuda equivale al 5.5% del PIBE y en el período 2003-2013 tuvo un crecimiento económico de 34.1%, mientras que su deuda creció 4.9 puntos porcentuales del PIBE. Lo mismo que Coahuila cuya economía creció apenas un 16.9%, pero su deuda creció 6.4 puntos porcentuales del PIBE; Chihuahua 30.5 y 5.7; Nayarit 34 y 6.1 y Chiapas 33.5% y 6 puntos porcentuales. En cambio Baja California que pertenece al grupo de estados de Mediano endeudamiento tuvo una expansión económica de 59.7% con un incremento de su deuda de 1.8 puntos porcentuales del PIBE; Aguascalientes y San Luis Potosí del grupo de Bajo endeudamiento registraron una expansión económica de 43.8% y 40% y su deuda creció 1.0 y 0.6 puntos porcentuales respectivamente. Tabasco y Querétaro del grupo de Muy bajo endeudamiento tuvieron un crecimiento productivo de 51.6 y 56.9% respectivamente, pero sus deudas crecieron sólo 0.6 en el caso del primero y en el segundo se registró un decrecimiento de-0.6 puntos porcentuales del PIBE:


 

En resumen, el grupo de Muy alto endeudamiento tuvo un crecimiento económico promedio de 33.7%, con un aumento promedio de la deuda de 6 puntos porcentuales del PIBE. En contraste con los bajos endeudamientos que crecieron 32.6% con una incremento de la deuda de 0.02 puntos porcentuales.  
 

Si se compara lo que se logra de crecimiento económico con el tamaño de la deuda, se observa que mientras el grupo de Muy alto endeudamiento logra una expansión económica de 5.1% por cada punto porcentual de deuda contratada, en el otro extremo, los estados de Bajo endeudamiento crecen 22% por cada punto porcentual de deuda y los de Muy bajo crecimiento logran un ascenso de 60% con apenas 0.4% de deuda como proporción del PIBE.
 
Lo anterior significa que a menor endeudamiento mayor crecimiento o lo contario, a mayor endeudamiento menor expansión de las economías estatales. Y la diferencia es mucho más dramática si se analiza estado por estado. De este modo puede verse que Querétaro alcanza 90.8% de crecimiento por cada punto porcentual de deuda, mientras que en el otro extremo, Coahuila solo obtiene sólo un 2.4%.

 

Es también importante señalar que el crecimiento de la deuda estatal ha mermado la solvencia de las entidades federativas, lo cual es posible observar a través del análisis porcentaje que representa la deuda subnacional de las Participaciones Federales, el cual dimensiona el tamaño de los pasivos con la principal fuente de ingresos que cada entidad puede utilizar para pagarlos.
 
Se puede observar que los estados denominados de Muy Alto endeudamiento son también aquellos que más comprometida tienen su situación financiera pues las Participaciones Federales como proporción del PIBE es la más alta de todos. En Quintana Roo la deuda estatal sobrepasa en 258.5% el valor de las Participaciones federales que esa entidad recibe; lo mismo pasa en Coahuila donde este indicador alcanza un valor de 279.7, en Chihuahua donde es de230.2% y en Veracruz de 125.8%. En promedio para este grupo de seis estados, el valor de es de 181.3%, para el grupo de “Alto endeudamiento” el valor promedio es de 110%, para los de “Mediano endeudamiento” es de 67%; en los de “Bajo Endeudamiento” es de 36% y en los de “Muy bajo endeudamiento” es de apenas 14.9%.
 
De lo anterior se desprende que los estados en donde la deuda representa un mayor peso como proporción del PIBE también son aquellos en donde la deuda significa una mayor proporción de las participaciones federales y en donde, además, el valor absoluto de la deuda es mayor.  

 
De todo lo anterior se puede afirmar que la deuda pública estatal no ha contribuido a generar crecimiento económico y por el contrario ha comprometido la solvencia financiera de los estados. Al mismo tiempo, deja ver que el crecimiento económico depende de otras variables diferentes al gasto público y que los estados deudores no han encontrado cuales son.

[email protected]