Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

“Araya” se presentó el lunes en el Colegio Veracruz por la Gira de Documentales Ambulante

Ganadora del premio Fiprisci Critics del Festival de Cannes; narra la vida de tres familias viviendo en uno de los lugares más áridos del planeta

Sabino Cruz V. Xalapa, Ver. 13/03/2012

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Estrenada en 1959 y ganadora del premio Fiprisci Critics del Festival de Cannes, Francia. “Araya” de la venezolana Margot Bencerraf se presentó el día de ayer dentro de la cuarta jornada de la Gira de Documentales Ambulante 2012 en El Colegio Veracruz de la ciudad de Xalapa. En él se narra “la vida de tres familias viviendo en uno de los lugares más áridos del planeta”, las minas de sal de Araya, un pueblo en la costa noreste de Venezuela.

El documental, calificado por la misma autora como “una película poética con gran contenido social” compartió palmas con el filme “Hiroshima Mon Amour” de Alain Resnais, obteniendo además el premio de la Alta Comisión Técnica por su excepcional calidad cinematográfica. De las dos, la francesa es la que tendrá mayor difusión posteriormente.

Enlatada por más de treinta años, comenta el presentador del filme que apenas hace dos años fue rescatada del olvido y restaurada por la compañía Milestrone, lo que nos da nuevamente la oportunidad de apreciar una joya de la filmografía mundial.

Por su contenido etnográfico, para algunos el documental queda clasificado dentro del género etnoficción, sin que por ello estemos ante una situación en que se exalte/denuncie un día en la vida de los habitantes de este pueblo desolado y en la que para sobrevivir hay que trabajar bajo condiciones extremas para la recolección de la sal y pescado, único medio de subsistencia.

“Araya” muestra en blanco y negro el destino manifiesto de los que ahí nacen, los roles que cada uno debe cumplir, la relación que entablan con la naturaleza, así como el trabajo solidario que debe existir entre ellos para hacer de este lugar inhóspito una metáfora de la vida: la sal les arranca poco a poco pedazos de piel, pero también es objeto de cambio, conserva el pescado que les da la mar y son flores que adornan las tumbas de sus muertos.

Los encuadres de Araya, por momentos nos recuerda la película Redes (1936), realizada por el director austriaco Fred Zinnemann (1907-1997) y Emilio Gómez Muriel (1910-1985), con base en una idea del guionista y fotógrafo Paul Strand; rescatada y restaurada por el director y productor de cine Martin Scorsese como “tesoro cinematográfico del mundo”, a través de su organización World Cinema Foundation.