Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Las palabras de la ley

100 años de la Facultad de Derecho

Salvador Martínez y Martínez Xalapa, Ver. 09/12/2020

alcalorpolitico.com

Con esta publicación, en las vísperas, celebramos un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre: 10 de diciembre de 1948.

Siendo gobernador de Veracruz el profesor Antonio Nava, el 25 de junio de 1920 se reconoce la Escuela Libre de Derecho –fundada por Manuel Aparicio Güido en 1918– como institución oficial, bajo la denominación Escuela de Derecho del Estado.

Conocemos la historia de la Institución, narrada a grandes rasgos, por María del Pilar Espinosa Torres y Martha Silvia Moreno y Luce, en un libro breve, por esto denominado Microhistoria de la Facultad de Derecho (2007).



Para quien esté dispuesto a saber y conocer más sobre nuestra profesión, le recomendamos la obra coordinada por Oscar Cruz Barney, Héctor Fix-Fierro y Elisa Speckman Guerra (2013). Los abogados y la formación del Estado mexicano. México: Publicado por la UNAM, Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México e Instituto de Investigaciones Históricas.

Alberto Islas Reyes difunde el evento, del 14 al 18 de diciembre del año en curso, titulado “Coloquio 100 años de la Facultad de Derecho”, obviamente de la Universidad Veracruzana. Recibimos la noticia con júbilo. La definición más adecuada para la voz “Coloquio”, en este caso, es reunión de personas en la que se expone y se discute acerca de un tema determinado y, en este evento, el tema del coloquio es la propia Facultad de Derecho y su historia.

Los juristas y el ingeniero que van a exponer y a discutir sobre los 100 años de la Facultad de Derecho están distribuidos en cinco Mesas:



La Mesa 14 de diciembre está constituida por José Luis Cuevas Gayosso, Austria Paola Barradas Hernández, Octavio Ruiz Martínez y Arnaldo Platas Martínez, bajo la moderación de Olga Sofía Castro García.

La Mesa 15 de diciembre se compone por José Francisco Báez Corona, Manlio Fabio Casarín León, Bertha Alicia Ramírez Arce, Ángel Luis Parra Ortiz y modera Beatriz Adriana Mejía.

La Mesa 16 de diciembre se integra por José Lorenzo Álvarez Montero, María Amparo Álvarez Castilla, Ramón González Sánchez, María Lilia Viveros Ramírez. Moderados por Rosario Maldonado Hernández.



En la Mesa 17 de diciembre encuentra a Miguel Arturo Chipuli Castillo, Fernando Santiago Vázquez, Roberto Monroy García, Aracely Reyes López y la moderadora será Beatriz Arrioja López.

La Mesa 18 de diciembre está compuesta por Alejandro de la Fuente Alonso, Carlos García Méndez, Reynaldo Escobar Pérez, Enrique Levet Gorozpe con la moderación de Alberto Islas Reyes.

A pesar de conocer a la mayoría de los participantes, no tenemos la menor idea de lo que cada uno vaya a decir, habrá que escucharlos. Una cosa es cierta, muchos entre ellos son los protagonistas del momento en la Facultad de Derecho y, a su experiencia docente, agregarán el plus de su erudición. Las palabras de María Lilia Viveros Ramírez nos muestran cuál es y debe ser la actitud: 100 años de nuestra gloriosa Facultad de Derecho #UV, un honor participar en el programa. 14-18 de diciembre 2020.



Atrajo nuestra atención el libro de Rogelio Pérez Perdomo (2004) que lleva por título Los abogados de América Latina. Una Introducción histórica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. El autor en unas cuantas líneas sintetiza el problema actual en la región:

“Los profesionales del derecho tienen ahora la importancia social y política que los juristas de las décadas de 1960 y 1970 temían estar perdiendo. Hay cambios muy significativos y los problemas se plantean de una manera diferente. Lo que ahora se desea no es que el derecho sea instrumento de desarrollo sino fundamentalmente un proveedor de seguridad jurídica y garantía de los derechos humanos”.

¿Será éste el tema del debate? Insistimos: no lo sabemos. Pero, Pérez Perdomo explica que, naturalmente, la protección del derecho de propiedad y el respeto a los contratos es lo que interesa más a empresarios e inversionistas, mientras que otros actores sociales consideran más otros derechos.



Pensando en México, Isaac Katz, en un artículo titulado “La Constitución y los derechos privados de propiedad”, analiza tres elementos: “El primero tiene que ver con una Constitución que no define ni protege los derechos privados de propiedad sobre los recursos y sobre el ingreso derivado de su utilización. El segundo es aquel que otorga al gobierno un amplio poder para intervenir discrecionalmente en la economía. Finalmente, el tercero constituye el marco legal que no genera las condiciones para que haya igualdad de acceso a los mercados.”

Las mayorías populares, los pobres y los más pobres entre los pobres, sentirán si los juristas responden o no a la deuda que se tiene con ellos, respecto de los otros derechos: todos los derechos humanos bajo el paraguas de la dignidad humana. De algún modo sabrán si la Universidad está dispuesta no sólo a la investigación y a la docencia, sino también a la difusión de la cultura.

Las ideas avanzaron del derecho como obstáculo al cambio social al derecho y desarrollo. El ambiente hodierno pensó en la modernización o el fortalecimiento del Estado de Derecho. Pero, todo cambia y en la atmosfera ideológica de un gobierno que proclama la Cuarta Transformación (4T) soplan vientos con fuerzas cruzadas. Unos con lejanas utopías respecto de la extinción del Estado y la supresión de los juristas (dictadura de por medio); y, otros, con ideas emancipadoras todavía no claras: ¿El derecho de la liberación? ¿Un uso alternativo del derecho?



Llama la atención de sobremanera que la atención del problema se concentra especialmente en los jueces y el sistema judicial. No es para menos, se trata de uno de los tres poderes de la tradicional división de poderes del Estado. Es el poder de la razón. Es el poder de los abogados.

En las últimas décadas, el poder judicial se ha caracterizado por no poder. La percepción dominante indica que los jueces son importantes, que son los árbitros indispensables para el funcionamiento de una economía de mercado y de una sociedad democrática.

“Simultáneamente, existe la percepción que los jueces reales no están a la altura del alto desempeño que se espera de ellos. Estos personajes, olvidados por tan largo tiempo, son percibidos como poco calificados, con hábitos de obediencia al poder político, con tendencia a la corrupción o a formar redes perversas, con poca capacidad de asumir la justicia como un servicio público eficiente.” (Rogelio Pérez Perdomo).



Deseamos el mejor de los éxitos al evento comentado, sin omitir que los organizadores del mismo –en su mayoría- son distinguidos Investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana. El Comité organizador está integrado por Alejandro de la Fuente Alonso, Arturo Miguel Chipuli Castillo, José Luis Cuevas Gayosso, José Francisco Báez Corona, José Lorenzo Álvarez Montero.

[email protected]