Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Cultura

Concluyó el primer curso de Formación Básica para Mediadores de Lectura en Lengua Indígena

Participaron cerca de 30 mediadores, hablantes de náhuatl del norte, náhuatl de las montañas, náhuatl del sur, teneek, otomí y totonaco

Arturo Benjamín Pérez Xalapa, Ver. 25/06/2019

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
“Aquí tenemos una manifestación de 25 hablantes de nuestra lengua, que la escriben, la hablan y la difunden, de aquí se van a llevar muchas herramientas para mejorar el impulso a leer, escribir y narrar la lengua original en los niños”, señaló Xóchitl Molina, directora del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS), después de dos días de intensas jornadas celebradas en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, el pasado 22 y 23 de junio.

Correspondió al Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de la Subdirección de Educación e Investigación Artística, y el Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas, realizar una revisión de la figura del mediador de lectura atendiendo su diversidad lingüística y cultural. Dijo que actualmente están trabajando en conjunto con diversas instituciones para poder rescatar la cultura de estas regiones, difundirla y promoverla.

Como resultado de la revisión, se estableció fortalecer la formación de los mediadores e impulsar las colaboraciones interinstitucionales con las actividades de fomento a la lectura, escritura y oralidad. Compartir experiencias de mediación de lectura y escritura en lenguas indígenas en contextos multilingües permite identificar las áreas de oportunidad para impulsar el desarrollo de estrategias para la lecto-escritura, lo que a su vez fortalece la diversidad lingüística del país.



En este curso participaron cerca de 30 mediadores, hablantes de náhuatl del norte, náhuatl de las montañas, náhuatl del sur, teneek, otomí y totonaco, provenientes de los municipios de Chicontepec, Álamo Temapache, Zongolica, Ixhuatlancillo, Tequila, Soteapan, Zaragoza, Cosoleacaque, Pajapan, Tantoyuca, Texcatepec, Mecatlán, Filomeno Mata, Coahuitlán y Coxquihui.

Este tipo de cursos son fundamentales para el impulso de las lenguas indígenas del país y, con ello, lograr una verdadera visión de educación intercultural, más adecuada al contexto multilingüe mexicano.