Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Cuando la ficción se hace realidad

Jorge Salazar García 06/07/2020

alcalorpolitico.com

En 1973 se estrenó la película “Cuando el destino nos alcance”. Es una historia urbana (New York) de tintes apocalípticos. Su argumento está basado en las consecuencias del colapso ecológico, la sobrepoblación del planeta. Pero además, su director Richard Fleischer, deja ver la interconexión que existe entre la política y el desarrollo tecnológico.

Fleischer fue también quien en 1966 había dirigido “Viaje Alucinante” o “Viaje Fantástico”, una película considerada de culto por los cinéfilos. En ésta se narra el viaje de un grupo de científicos al interior del cuerpo humano para reparar el tejido cerebral dañado de uno de sus colegas. La tripulación reducida a nivel microscópico, conduce una nave miniaturizada (submarino) a través del torrente sanguíneo. Durante el trayecto van mostrando y describiendo los órganos corporales. En ambas películas, los actores son de primera línea: Charlton Heston y Raquel Welch, respectivamente. Estas obras fílmicas de ciencia ficción aciertan en dos aspectos fundamentales que hoy son fehacientes realidades:
  1. La amalgama de intereses políticos y económicos al momento de aprobar aplicaciones tecnológicas en las naturales.
  2. Aplicaciones de la miniaturización de la tecnología.

El segundo aspecto ya no es causa de asombro como lo fue en la década de los 60; hoy es común ver artefactos con dimensiones tan reducidas como antes sólo sucedía en la imaginación. Es lógico entonces revisar el estado que guarda este asunto y preguntarse qué hizo posible la actual Revolución tecnológica y de qué manera determinará la próxima “nueva normalidad”. En el artículo anterior[1] además de definirse la nanociencia y nanotecnología, se dejó entrever el papel de la INFORMÁTICA en este aspecto. En esta nota se exponen cronológicamente 2 etapas el proceso de miniaturización en la electrónica.

Etapa 1: Electrónica del vacío

1890: Inicia la etapa de la tecnología analógica[2]. J.J. Thomson descubre los rayos catódicos, que son electrones fluyendo a través de un gas. Se crean equipos electromecánicos pesados y grandes, los cuales consumían mucha energía y ocupaban amplios espacios.



1906: L. De Forest crea el tríodo de vacío (bulbo). Se construye el tubo de rayos catódicos para amplificar las señales eléctricas y funcionar como un interruptor de corriente. Surgen la radio, osciloscopio, radares, tv y las primeras máquinas de calcular totalmente electrónicas.

1947: J. Bardeen, W. Brattain y W. Shockley, utilizando el germanio como semiconductor inventaron el transistor. Tenía igual función que el tríodo, pero su tamaño era mucho menor y consumía menos energía. Por esta época se comienza hablar de la MICROELÉCTRONICA.

Etapa 2: Electrónica de estado sólido o DIGITAL[3]



1958: J. Kilby y R. Noyce, logran incorporar en una oblea de silicio resistencias, diodos, condensadores y transistores dando origen al “circuito integrado”. Esto, aunado a la disminución de la distancia o recorrido de los electrones, permitió achicar y hacer más eficientes los dispositivos electrónicos.

1960: Las corporaciones logran construir los procesadores y chips al empaquetar más circuitos integrados en menos espacio.

1965: Nace la Ley de Moore. Basado en la observación, Gordon E. Moore predijo que el número de transistores incorporados a un procesador se duplicaría cada año.



1975: G. Moore rectificó su pronóstico ampliando el tiempo de duplicación a dos años. Durante 51 años dicha ley se cumplió; en marzo de 2016 la revista Nature publicó que llegaría a su fin; y así sucedió. ¿Por qué?

Simplemente porque la reducción de las cosas tiene como límite el diámetro de un átomo; es decir, un objeto creado por el hombre no puede ser menor a una décima de nanómetro (0.1), sencillamente porque las propiedades de la materia a esa escala cambian al ser determinadas por leyes cuánticas. Si en 2006 la longitud del canal (cable) que conecta la fuente (emisor) con el transistor (receptor) era de 45 nm. Hoy la nanoelectrónica se acerca al límite (0.1) cuando utiliza como conductores a nanotubos cuyo diámetro mide entre 0.4 y 40 nm.

Para darse una idea de lo acelerado que ha sido el proceso de empequeñecimiento, baste citar un ejemplo: en 50 años (1945-1995) el tamaño de un equipo de música de redujo ¡un millón de veces! De estar contenido en un mueble (consola) de 1 m3 pasó a estarlo en un 1cm3 del mp4. ¿Qué hizo posible tal reducción? La respuesta tiene matiz multidisciplinarios, pero básicamente la responsable es la INFORMÁTICA.



En virtud de que en esta ciencia se involucran un sistema numérico de propiedades igual que el decimal, será necesario recordar dos de ellas (posicional y aditiva) mediante un ejemplo esquemático la. Gracias a estas puede representarse cualquier cantidad combinando sus dígitos (0, 1, 2, …, 9 ). Vea el número 5790294.
Dígitos 5 7 9 0 2 9 4
Valor del lugar 106 105 104 103 102 101 100
Dígito x 10n 5 x 1000,000 7 x 100,000 9 x 10,000 0 x 1000 2 x 100 9 x 10 4 x 1
Valor relativo 5,000, 000 700,000 90, 000 0 200 90 4

Al sumarse las unidades, decenas, centenas, etc. (valores relativos) se obtiene el total de 5780294.



El sistema numérico empleado en la Informática es BINARIO. Su expresión exponencial tiene de base al número dos. Sólo se emplean los dígitos 0 y 1. Por ejemplo, la combinación 10101112 representa al 87.
Dígitos 1 0 1 0 1 1 1
Valor del lugar 26 25 24 23 22 21 20
Dígito x 2n 1 x 64 0 x 32 1 x 16 0 x 8 1 x 4 1 x 2 1 x 1
Valor relativo 64 0 16 0 4 2 1

Al sumar los valores relativos se obtiene el número 87.



Precisamente, este sistema, por práctico, hizo aplicado por medio de la INFORMÁTICA, el paso de la era analógica a la DIGITAL y consecuentemente a la miniaturización de la tecnología que hoy asombra al mundo. Pero eso se ampliará en el próximo artículo.

[2] Formato analógico: La señal es generada en forma de onda por un fenómeno electromagnético. Su valor es constante (sonido e imagen) es de bajo costo y gran fidelidad con lo real, solo que el contenido se degrada con cada copia.
[3] Formato digital: la señal ya no tiene valor constante, sino discretos. Esta se codifica y después se descodifica. El sonido, por ejemplo es menos fiel, pero el contenido original no se degrada por la copias.