La extracción de crudo en el paleocanal de Chicontepec se complicó por condiciones rocosas, funcionarios del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) informaron que es necesaria ciencia y alta tecnología.
En ponencia de Proyecto Conjunto de Investigación SENER-CONACYT-Hidrocarburos 116458, el director general del IMP, José Enrique Villa Rivera explicó que debe utilizarse materiales inteligentes para la fractura hidráulica de pozos.
Científicos y expertos en tecnología trabajarán en el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG) buscarán mejorar la producción.
Dowell Schlumberger de México (SLB) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) participaran a través de la Dirección Región Norte del IMP. Se optimizará el monitoreo de la geometría de fracturas hidráulicas inducidas y el censado de propiedades en pozos del ATG.
Con investigadores de la UACJ, explicó que se detectarán la presión, temperatura, densidad e intensidad del petróleo, así como el grado sísmico de la región en las fracturas e interiores de pozos.
De acuerdo con el subdirector técnico de PEMEX, Exploración y Producción, Pedro Silva López, en Chicontepec es necesaria alta tecnología para eficientar la extracción petrolera.
Niega que el proyecto ATG haya llegado a su fin pero sí reconoció que PEMEX enfrenta retos con esta zona geográfica.
En esta reunión abierta para medios de comunicación asistieron Juan Manuel Delgado Amador, director de la transnacional Schlumberger; Leopoldo Vilchis Ramírez, secretario técnico del Fondo Sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), quienes coincidieron que la tecnología mejorará la producción petrolera del norte veracruzano, que actualmente se mantiene con 40 mil barriles diarios.