Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

“Insisten en imponer el Himno Nacional en traducción totonaca que tiene errores”

- Funcionarios de Educación Indígena de la SEP defienden “la letra” sin argumentos sólidos: Francisco García

- En el Día Mundial de la Lengua Materna, lingüistas veracruzanos piden la intervención de Emilio Chuayffet

Irineo P?rez Melo Xalapa, Ver. 21/02/2015

alcalorpolitico.com

A pesar de las inconsistencias detectadas en la traducción al tutunaku del Himno Nacional Mexicano, que se les han hecho ver en las diferentes reuniones realizadas el año pasado, los autores siguen en su postura de defender los errores, pero sin argumentos sólidos, aseguró Francisco García Gregorio, vocero del grupo de lingüistas veracruzanos que participan en estas tareas.

En un análisis realizado de dicho trabajo que lleva ya varios años y que se han topado con la actitud recalcitrante de funcionarios de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, que a toda costa pretenden imponer esa traducción, quienes no han mostrado apertura ni oportunidades para hacer propuestas de mejora, pues mantienen cerrazón permanente.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra este sábado con un magno evento en la capital de la cultura totonaca El Tajín, hizo votos porque el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, escuche los planteamientos de los docentes de educación indígena totonakus de los estados de Puebla y Veracruz, quienes son los más interesados en que las traducciones estén apegadas a las “imágenes y metáforas que embellecen y exaltan el canto épico a la patria y se evite un atentado a la cultura nacional”.



Para imponerlo, dijo, han estado esgrimiendo argumentos, como el hecho de decir que costó mucho dinero durante el tiempo que se empleó para la traducción, lo cual debe ser cierto, pues se llevaron casi un año trabajando, además de que las reuniones las efectuaron en diferentes partes de los estados de Puebla y Veracruz, pero sin cumplir con los propósitos establecidos.

Por las inconsistencias de la traducción y en un intento por contribuir en la mejora del trabajo realizado, hubo un acercamiento por parte de algunos de los impugnadores, cuando los traductores junto con sus asesores, efectuaron una reunión en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese encuentro se les hizo varias observaciones y propuestas para su adecuación y enriquecimiento, pero no hubo apertura, sobre todo, de los autores de la traducción, pues en forma ilógica e inadmisible, defendieron sus excesos a ultranza, al grado de que el filólogo, asesor de ellos, casi molesto, les increpó a sus asesorados, refiriéndose a que si la traducción al castellano, textualmente decía que primero tenía que temblar la tierra para que se detonara el cañón, les dijo, que: “si eso es lo que decía, estaba mal la traducción”.



Después de tanta discusión, al final, estas dos frases se corrigieron, pero es lamentable que defiendan lo indefendible. La defensa no sólo de este error sino de todos los errores cometidos en la interpretación y traducción, no ha permitido hacer un análisis crítico con ellos, pues posterior a esta única reunión, se han dedicado a forzar su aceptación entre el magisterio tutunaku.

El lingüista señaló el interés que ha privado en los traductores e impulsores de dicha traducción, ha sido la de validarla y registrarla a toda costa, para lo cual han presentado actas de conformidad y aceptación de los docentes y directores de escuelas del Sistema de Educación Indígena, a quienes se les encomendó con instrucciones específicas de hacer labores de proselitismo y cabildeo tendenciosos, para convencer y levantar actas de aceptación en las escuelas y en las comunidades donde prestan sus servicios docentes.

Con estas actas se ha buscado su validación, para posteriormente solicitar su registro ante la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Educación Pública, sin considerar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y a la Academia Veracruzana de las lenguas indígenas (AVELI), en el caso de Veracruz.