Es común que las personas al escuchar el término "psicología política" lo asocien con "manipulación" o "engaño", pero no es así, explicó el investigador Carlos Alberto Rivera García, de la Universidad Essex de Inglaterra.
En entrevista previa a la presentación de su conferencia "Del comportamiento a la psicología política: adherencias al centrismo político como efecto de los recordatorios de la mortalidad", en el Colegio de Veracruz, dijo que la psicología política es la aplicación de todo lo que se sabe de psicología humana para el estudio de la política.
Por ejemplo pueden ser las neurociencias, procesos cognitivos, procesos de desarrollo, "pero no tiene que ver con manipulación".
Agregó que no quiere decir tampoco que sea el psicólogo político, porque tampoco es psicoterapia.
"La psicología política lo que hace es un análisis social, una explicación psicológica de los fenómenos políticos".
En su conferencia ejemplificó su investigación acerca de cómo las estructuras de personalidad interactúan con situaciones medioambientales o sociales de miedo para promover el voto hacia uno u otro extremo político.
Añadió que esto se ve siempre, que es una situación interactiva y se vuelve notoria en un contexto electoral, porque es más emocionante una elección presidencial que una local.
"En psicología política esto se llama socialización, que es como se va haciendo consciente de su entorno político y social y como interactúa con el mismo".
El investigador indicó que en México hay nulos estudios de esta área, pero si los hay en países como Estados Unidos, en la Universidad de Stanford o la Universidad de Nueva York, asimismo en Inglaterra y París.