Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Investigadores debaten sobre recursos naturales, su sobreexplotación y pérdida

- Coinciden en señalar que Veracruz cuenta con gran potencial, no obstante, no hay un aprovechamiento adecuado

- Hablan sobre el caso de las cícadas, la microcuenca del río Naolinco y plantas medicinales

?ngeles Godoy Morales Xalapa, Ver. 29/04/2013

alcalorpolitico.com

En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), se realiza el Foro académico UV: orgullo que une. En esta ocasión la mesa 3 abordó el tema “Gestión para el manejo de los recursos naturales”, con la participación de investigadores del área Académica de Ciencias Biológico-Agropecuarias. Ellos expusieron diversos proyectos que tienen que ver tanto con la conservación del medio ambiente, como con la utilización de la biodiversidad de forma sustentable.

Participaron José Luis Martínez Rodríguez, Librado Vidal Hernández, Andrés Rivera Fernández, Clementina Barrera Bernal, moderados por Eduardo Martínez Estrada.

En entrevista previa, José Luis Martínez Rodríguez mencionó que hay un enorme potencial en Veracruz en cuanto a los recursos forestales; no obstante hay una degradación que impacta a la agricultura. Una pérdida mayor del 30 por ciento de los recursos naturales y por ello se requiere un gran trabajo.



“La expansión de la ganadería ha ganado muchísimo terreno, esto ha ocasionado mayor deterioro de recursos naturales, forestales y en un sentido lo que planteamos es desde la UV generar una serie de propuestas que lleven a la gestión de proyectos que estén orientados al rescate de recursos naturales”.

Martínez señaló que Veracruz tiene en pobreza más del 58 por ciento de su población, así como una alta población con insuficiencia alimentaria. De ahí la paradoja que se cuente con recursos más no con el abasto.

Cícadas protegidas



Andrés Rivera Fernández, durante la presentación, expuso el caso de la Ceratozamia mexicana, una cícada amenazada que está protegida y se maneja como una población vulnerable. Dijo que hay muchas zonas donde se ha robado extensión del bosque mesófilo de montaña.

Durante su conferencia, expuso el caso de Coacoatzintla donde se ha realizado un estudio. Mencionó que hay diferentes instancias que regulan la movilización de estas cicadas. Incluso hay factores en contra como su lento crecimiento, las semillas inmaduras y su dispersión por gravedad, que la hace escasa.

Refiró que es una especie que puede ser movilizada para su estudio más no para su comercio; legalmente está protegida no así en la práctica ya que su hábitat se ve amenazado por el crecimiento de diversas actividades y contaminantes. Es una especie rara circunscrita a una zona por ello es necesario caracterizar y delimitar sus poblaciones. Esto debido a que hace tres años se hizo un estudio que arrojó que su crecimiento tiende a disminuir. En este sentido el papel de los jardines botánicos ayuda no obstante la comercialización legal permitiría distribuir especímenes en grandes centros urbanos así como reproducirla en mayor escala.



“Existe sólo una UMA pero no realiza bien su labor; de ahí que se requiera continuar con estudios demográficos así como uno a fondo sobre su distribución demográfica; sin embargo, la UV ha realizado una labor para su reproducción”.

Agua que se escapa

Por su parte, Clementina Barrera Bernal habló sobre las “Estrategias de gestión en la microcuenca del río Naolinco”, donde señaló que se ha caracterizado por aumento de zona de pastizal para el ganado debido a la actividad láctea.



“Hay actividades que tienen municipios dependientes y que contaminan los ríos además hay modificación del medio ambiente. De ahí que se ha reducido la cantidad de agua y por ello parece imposible que una zona donde hay mil 700 milímetros de precipitación anual no tenga agua suficiente para abastecerse”.

Contó que se hicieron diagnósticos multidisciplinarios sobre los arroyos y zonas de abastecimiento público. Inicialmente hicieron recorridos con las autoridades y propietarios que se incorporaron al monitoreo comunitario de la calidad del agua para indicar sobre las medidas a tomar para conservarla.



“Hay una disminución de cubierta arbolada por lo que se hizo un listado de especies de la región y muchas de ellas no se encontraban en viveros. Por eso se hizo un vivero comunitario para lograr reproducir especies locales. Además en Naolinco se consiguieron predios para ser reforestados. Otra opción es dar tratamiento para restaurar las aguas que usan las queserías, esto se ha informado a los productores queseros. Así como también la fabricación de un lactosuero para generar otros productos”.

Plantas medicinales

En cuanto a Librado Vidal, habló sobre la “Contribución y revalidación al uso de las plantas medicinales”. Destacó que son un recurso natural invaluable, aunque hay que tener cuidado ya que algunas son muy tóxicas.



“Su estudio es muy importante y hay que tener conocimiento para saber usarlas. Cuba es una potencia en este aspecto. La herbolaria es la base de la medicina alópata, el 81.6 por ciento de las poblaciones los países subdesarrollados recurren a la medicina tradicional de acuerdos a la OMS”.



Recordó que la medicina natural es curativa y preventiva y que hay plantas que tienen muchas propiedades medicinales; además son estimulantes, calmantes y curativas, de ahí su amplia biodiversidad.

“En un estudio en el municipio de Actopan se encontró una gran cantidad en forma silvestre. Más de 30 mil especies se encuentran en México, no obstante el cambio



Veracruz es un estado rico en plantas medicinales pese a que no se aprovechan. Por eso se requiere más que nada prevenir”, concluyó.