Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

“Las mujeres Totonacas en Veracruz”, resultado de 18 años de investigación de Antropología-UV

Ilustra las demarcaciones generacionales, ideas que permanecen y las tareas de cada sexo de 4 generaciones

?ngeles Godoy Morales Xalapa, Ver. 03/03/2010

alcalorpolitico.com

Con la presencia de Félix Darío Báez Galván, director de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), se llevó a cabo la presentación del libro “Las mujeres totonacas en Veracruz”, un trabajo que habla sobre la etnia totonaca de Veracruz y su situación socio cultural actual.

Este texto se enfoca principalmente en el aspecto de 4 generaciones de mujeres que afrontan día a día su condición de género. Su autora, María Bethi Rodríguez, empezó la presentación con un texto donde refiere cada capítulo y los temas que aborda a lo largo de sus capítulos. Aborda relaciones de género y las perspectivas de la sexualidad a través de una visión diacrónica y la construcción de estereotipos.

Su investigación se basó en dos partes e indicó que la parte de las mujeres es el tema esencial de este libro, no obstante, la parte de la masculinidad totonaca será objeto de una publicación aparte.

“Las mujeres totonacas en Veracruz”, aborda las demarcaciones generacionales, las ideas que permanecen, las tareas de cada sexo.

“Es un trabajo de 18 años de investigación dentro de la Facultad de Antropología, investigación de campo y análisis en lo que refiere la perspectiva de género en las mujeres indígenas de Totonacan”, afirma su autora.

“La gente es maravillosa y las mujeres mucho más; no he encontrado resistencia; al contrario, me sienten parte de su familia; esa apertura me ha permitido conocer cosas muy íntimas, soy casi parte de ellas; eso ha creado un lazo de confianza; por eso he seguido trabajando en esto”, recalcó.

Respecto a la pobreza que impera en la región agrega: “Esta zona es la parte serrana, hasta hace 10 años era inaccesible; el gobierno de Salinas de Gortari abrió caminos, incluso la carretera ha mejorado mucho”.

Bethi Rodríguez aclara que el tema de la salud es preocupante, “sobre todo la salud de las mujeres, hay un índice de envejecimiento bastante fuerte; el trabajo que ellas realizan es muy duro”.

Por ello agrega que la pobreza y la salud deben ser prioridades dentro de las políticas públicas; “en tanto buscar realmente que mediante el trabajo y distribución equitativos de tierras y proceso de apoyo a estas cooperativas, pudieran mejorar su economía, porque la pobreza es bastante fuerte. Las ideas ancestrales son como un impedimento para que las mujeres avancen un poco más, están inmersas en cosas míticas que no les permiten avanzar, como el control de la natalidad”.

La autora refiere que la educación es algo que ha avanzado: “En cuanto a educación es la zona más atendida en medio rural, hay muchas primarias, secundarias, telebachillerato, tanto indígenas como mestizos, ha impactado mucho la educación pro eso se dan mucho los cambios que menciono en el libro”.

También agregó que se necesita gente con espíritu con conciencia que sea profesionista de avanzada como hacen en otros países, para salir adelante. Y concluye diciendo que los usos y costumbres no pueden ser conservados si atentan contra los derechos humanos, “debemos ser claros en cuanto a la violencia simbólica, cuando se aplican en medio rural no son dignos de ser conservados, repercuten mucho en la dignidad de la mujer, están en contra; las generaciones jóvenes se rebelan contra los rituales”

En el evento se presentaron ensayos sobre el libro por parte de Martha Mendoza Parissi, directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres; Sara Ladrón de Guevara, Directora del Museo de Antropología; Iraís Hernández Suárez, quien también realizó el prólogo del libro así como de los arqueólogos Sofía Larios León y Andrés Hasler Hangert.