En un mundo en el que las crisis ambientales relacionadas con el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas siguen presentes y acrecentándose derivadas de prácticas humanas insostenibles, el periodismo debe apostar a su especialización para así contar con mejores herramientas para presentar las historias de manera rigurosa y con profundidad, analizar y cuestionar la información disponible y presentar soluciones o alternativas que ayuden a la población a estar preparada frente a estos fenómenos y actuar de manera sustentable en favor del planeta.
Estos fueron parte de los comentarios y apreciaciones que 4 profesionales de la comunicación que cubren temas ambientales presentaron al participar en el Conversatorio “Cuando informar no es suficiente: periodismo y crisis ambiental”, que se llevó a cabo en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GACX), en el marco del festival “Junio con Ambiente 2023”.
Thelma Gómez Durán, periodista de la Ciudad de México y especializada en temas sobre derechos humanos, medio ambiente y corrupción, consideró que no se deben normalizar las problemáticas ambientales sino que se debe hablar de lo que se está viviendo.
“El periodismo ahí tiene una gran tarea: no banalizar el asunto, no caer en la parte de la catástrofe que inmoviliza; el periodismo en temas ambientales tiene un reto mayor que es imaginar diferentes formas de llevar el mensaje de que nuestros trabajos puedan llegar a diferentes audiencias, sin perder el rigor y la metodología”, expuso.
La coautora del libro “Periodismo ambiental. Riesgos y oportunidades en la cobertura informativa” y Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, sostuvo que se deben aprovechar todas las plataformas y formatos que hay disponibles actualmente para contar el trabajo investigativo sin banalizarlo, pero tampoco sin que sea tan serio que aleje a los usuarios.
Entre tanto, Flavia Morales, coordinadora editorial del portal
AVC Noticias y especializada en temas de derechos humanos, medio ambiente, desaparecidos y género, manifestó que se debe ir más allá del “diarismo” y aplicar metodologías a la hora de cubrir información ambiental.
“Ir un poquito más allá y contar desde otro lugar crisis como la que estamos viviendo que es del agua (…) abordar desde una mirada distinta y mucho más profunda y aprender a contar esas historias que se están contando y que se nos están yendo en la nota diaria por no profundizar”, expuso.
La periodista de investigación y becaria del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) reconoció que hace falta “conectar con la gente” para lograr que megaproyectos que impactan en el medio ambiente sean del interés de la población.
Por su parte, el redactor, editor
web y reportero de Radio Televisión de Veracruz (RTV) Héctor Morales Juanz, destacó la importancia de la denuncia que puede dar a conocer todo aquello que vulnera el medio ambiente con el propósito de que las autoridades o responsables atiendan el asunto y lo detengan.
“Hay una parte del periodismo que incide directamente en la política pública y que puede ayudar a que se vulnere el medio ambiente”, manifestó al recordar que esto forma parte de la función y responsabilidad social de los medios de comunicación.
Dedicado a la divulgación de los beneficios ambientales, sociales y culturales que aportan diferentes ecosistemas en el Estado de Veracruz, y a la visibilización de las problemáticas y defensas del territorio que se han enfrentado en los últimos años, reiteró que es importante darle voz a quienes padecen los estragos ambientales y a quienes luchan para que los daños dejen de seguir ocurriendo.
Asimismo, el periodista científico y maestro en Periodismo Ambiental, Apolinar Velazco Quintero, señaló que además de la denuncia de las problemáticas es trascendental que los comunicadores propongan en sus trabajos soluciones o alternativas para evitar que estas situaciones que afectan los ecosistemas sigan prevaleciendo.
“Como periodistas debemos ir más allá, a las soluciones, a enseñarle a las personas las buenas prácticas ambientales que pudiera haber para que el uso de los recursos naturales, del entorno natural en el que se encuentran, sea de una manera más sustentable”, indicó.
Enfocado a la divulgación de alternativas y buenas prácticas ambientales mediante la alfabetización ecológica, mencionó que hay diversas soluciones que se pueden implementar para solventar, por ejemplo, la falta de agua con la instalación de sistemas de captación de lluvia, o para sanear ríos y arroyos con el desarrollo de los denominados humedales artificiales.