Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Proyectarán en EU documental sobre las tejedoras de la Sierra de Zongolica

- El proyecto “Tlakimilolli: voces del telar”, busca impulsar la lengua, cultura y trabajo de las artesanas

- Se transmitirá el 20 de junio como parte del Festival Fiesta Latina de la Western New Mexico University

- También se exhibirá en diversas ciudades de México y en Chile

Tania Guzmán Zongolica, Ver. 29/05/2019

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Con el fin de impulsar la lengua, cultura y trabajo creativo de las tejedoras de la Sierra de Zongolica, contribuyendo a la generación de nuevos públicos consumidores de arte indígena mexicano y ofreciendo nuevos referentes en torno a México, sus grupos étnicos y diversidad cultural, se creó el documental “Tlakimilolli: voces del telar”, cuyo estreno se tendrá el próximo 20 de junio en el Festival Fiesta Latina de la Western New Mexico University.

Este documental es parte del proyecto “Documentación de saberes tradicionales de Zongolica, Veracruz”, de Miguel Ángel Sosme Campos, estudiante del doctorado en Antropología de la UNAM, y quien por su labor y trayectoria fue reconocido por el Gobierno de la República, con el Premio Nacional de la Juventud 2018, además de recibir el Premio Estatal de la Juventud de Veracruz 2017, el Premio Nacional “Luis González y González” 2014 y el Premio INAH-“Fray Bernardino de Sahagún”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sosme Campos informó que además de ello, se exhibirá en diversas jornadas en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello de Chile; en la Embajada de México en Santiago de Chile del 3 al 10 de junio, mientras que en México se tendrán proyecciones en la Ciudad de México, Xalapa, Morelia, Orizaba, Chapala y San Cristóbal de Las Casas a partir del mes de julio.



El documental, abundó, estuvo a cargo de Eve Producciones, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el equipo de trabajo que integra el proyecto “Documentación de saberes tradicionales de Zongolica, Veracruz”.

En el material, detalló, se abordan los saberes tradicionales del hilado y tejido en telar de cintura, así como las historias de las mujeres dedicadas a la creación de textiles artesanales en la región nahua del centro de Veracruz.

Este material, expuso, constituye el primer cortometraje filmado totalmente en la lengua indígena náhuatl, contando con subtítulos en español e inglés y fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Fomento a Proyectos y Conversiones Culturales, emisión 31.



En los 30 minutos que dura, colaboraron 27 tejedoras indígenas, provenientes de los municipios de San Juan Texhuacan, Mixtla de Altamirano, Soledad Atzompa y Tlaquilpa, todos ellos pertenecientes a la zona fría de la Sierra de Zongolica.

La dirección y fotografía del material estuvo a cargo del propio Sosme y la maestra Belinda Contreras, en tanto que la edición y el sonido estuvieron a cargo del ingeniero Dorian Neyra; la traducción del náhuatl al español fue de la licenciada Fortunata Panzo, con la colaboración de la doctora Citlalli López Binnqüist, de la Universidad Veracruzana, como asesora de contenidos.

Esta gira se enmarca en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y será posible gracias al apoyo en Estados Unidos de Los Amigos del Arte Popular (LADAP), la promotora cultural y empresaria Stephanie Schneiderman, la gestora universitaria Faye McCalmont y la Western New Mexico University.



En Chile el documental cuenta con el respaldo y soporte financiero del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, la diseñadora textil argentina Gisela Bértora y la Embajada de México en Santiago de Chile.