Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Publica ITSTA investigación sobre el efecto que ocasiona la migración en la mujer huasteca

La partida de los hombres obliga a las indígenas a convertirse en padre y madre

Livia D?az Tantoyuca, Ver. 28/07/2012

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Cada uno de nosotros puede ser un migrante en potencia. Hay que hablar de temas poco abarcados sobre la vida en la comunidad huasteca en donde se practica la violación sexual, la esclavitud sexual y la trata sexual de mujeres. La migración afecta a los hombres y las niñas. Los jóvenes, sin ocupaciones, propensos a la delincuencia. Temas que, según Javier Arturo Mar Lozano, han sido “ignorados por la élite social y política de Tantoyuca.”

Es de todos sabido la situación de la población indígena en Tantoyuca, en la zona norte, en la región y en el país, afectados por la pobreza. Las investigaciones que se realizan en el centro de investigaciones del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA), están dando luz en la detección de las causas.

Así se puede comprobar, al leer, el trabajo “Migrante papá o mamá de una familia”.

De esa situación, que se repite a nivel nacional, hay tres repercusiones en Tantoyuca, la emigración del hombre y las niñas y su explotación laboral.
El economista analiza, explica y escribe. La migración del hombre de la casa repercute en la mujer de la casa. Repercute en el hombre que se va desde la adolescencia y regresa cuando supera los 40 años. Mientras, la mujer tiene que salir a trabajar.

Aquí escribe, ‘esto se ha convertido en un problema desatendido’.
“Las consecuencias potenciales psico-sociales de la migración en las comunidades de Tantoyuca, denotan en desintegración familiar, la deserción escolar y el abuso sexual de niños y niñas, adolescentes y principalmente en la mujer adulta”.

Y agrega “el poco control de la mujer, sobre las responsabilidades que el hombre tiene y que se modifica durante el tiempo que él está fuera de casa, acarrea también una falta de atención sobre los asuntos relacionados con el actuar de los jóvenes.”

Piensa que esto ‘nos atañe a todos’ y que es un problema que solo va a zanjar la educación.

Para las niñas, las cosas se ponen peor. Explica que el destino de ellas será, desde la adolescencia, salir de la comunidad a trabajar en la ciudad ‘si bien le va’ como sirvienta. Otras son enviadas a Tampico, Monterrey y México.

La migración de mujeres al trabajo doméstico interrumpe los estudios de las menores, además queda expuesta a sufrir violaciones, regresar con un producto de las mismas, que les manden a hacer un aborto y que les quiten a los bebés, como ya ha pasado, explica el investigador, y que ellas son despedidas o abandonadas, muchas veces en lugares donde no conocen.

A pesar de ser algo conocido y casi rutinario en el país, esto es prácticamente invisible para la sociedad tantoyuquense y frecuentemente ignorado por las autoridades locales, no hay instancias preparadas con estrategias y atención y prevención, acordes a las características descritas y que vive la población huasteca o téenek, especialmente los niños, las niñas y las mujeres indígenas.

La característica de esta mujer, en su comunidad, en la edad adulta es amplia. Ellas cumplen funciones como parteras, cuidadoras, promotoras del voto, promotoras de programas sociales, de salud, artesanas, organizadoras de fiestas patronales y religiosas.

Además de su trabajo para sostener la economía, han de participar en faenas, hacer el trabajo del varón en la tierra, siembra y cosecha, limpieza de terreno, acarreo de leña, agua, entre otras cosas.

Son las mujeres analizadas, de las comunidades de El Gallo, Guayabal y Tametate, sus problemas y actividades no distan entre unas y otras, todas son comunidades marginadas o muy marginadas, rangos de medición establecidos por SEDESOL en el año 2005.

Lo expuesto por el profesor en el congreso internacional CIPITECH 2010 en el Instituto Tecnológico de Parral, Chihuahua, revela lo que llamó “la realidad en el tejido social en las comunidades indígenas de Tantoyuca”.

Lo que revela es que hay una desobligación, por migración, del hombre en el hogar indígena. Voluntario o involuntario, esto afecta a toda su gente y no debe soslayarse.

Cuenta con que ‘un nuevo tejido social está surgiendo en las comunidades indígenas, lo que está afectando en empleo, conlleva destrucción en la familia y dice que ‘el descuido o la falta de atención a la situación de la mujer, visualiza un futuro incierto’.

Hay algo más que dice y que seguramente será el motivo de muchos estudios en el futuro, las cadenas productivas primarias, se están interrumpiendo. ‘Esto va para provocar graves estados de inestabilidad económica en la comunidad, con consecuencias en un incremento del índice delictivo'.
Finalmente recuerda que, en este escenario, ya nadie se va a acordar de los abuelos, los que pasan a segundo término y que también han de migrar y con ello, sus valores.