En la medida que las lenguas indígenas se van dejando de hablar en las comunidades del estado, las costumbres y tradiciones se van perdiendo, dijo Martín Hernández García, maestro de mixe popoluca, quien señaló que en las poblaciones del sur de la entidad, la nuevas generaciones ya no creen que el paso de la lechuza trae la muerte o que el chicharrón se hace chicle si lo ve una mujer embarazada.
De Sayula de Alemán, Martín Hernández García, comentó que por “la invasión del español y de personas que llegan a vivir a este municipio, las costumbres, modos de vida y tradiciones que tenían se van extinguiendo, la esencia de los que ahí nacimos aún la tenemos, pero esté en peligro porque los que llegan quieren imponer moda, por eso necesitamos que el gobierno atienda las lenguas indígenas”.
Al referirse de la llegada de otras personas a la población, señala que no se trata de los migrantes del sur de América, ya que ahí se ubica la carretera libre hacia México y es un paso obligado día a día para guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, sino “son gente que llega de los otros estados del país, incluso de nuestro estado, llevan otras costumbres otra forma de vestir y los niños y jóvenes las copian”.
Así, refirió que las regiones del sur del estado “la gente va perdiendo el aprecio por las lenguas indígenas, hay mezcolanza de razas por lo que los hijos se avergüenzan, incluso las creencias se van abandonando, nosotros creemos que si pasa una lechuza va a haber un muerto, si una mujer está embarazada las comidas se descomponen y si no se le da aprobar no se sazona, el chicharrón se hace chicloso si no se le da de comer, y esto se cree y sucede o hay coincidencias, pero ahora los chamacos se ríen”.
Para rescatar la lenguas y costumbres, dijo que ya está por concluir un libro de cuentos y otro de dibujos en donde se plasman las leyendas, creencias, costumbres y tradiciones, para que en las familias se recobre la lengua mixe popoluca, lengua que también es hablada en San Juan Michigobi, junto a Matías Romero, mientras que “no nos podemos comunicar con los de Soteapan porque ahí se habla el zoque popoluca”.