Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

José L. Martínez Suárez

Un pueblo lector ejerce un voto razonado, un pueblo que no lee se deja llevar por "la cargada"

Leer no debe ser imperativo, no tiene efecto y aleja a la gente, dice el Director de la Facultad de Letras

?ngeles Godoy Morales Xalapa, Ver. 24/04/2012

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
“Un pueblo lector sabría ejercer un voto razonado, un pueblo que no lee, se deja llevar por la cargada. Desafortunadamente las televisoras representan el único sistema educativo que ha triunfado en este país. Han creado los públicos dependientes de tonterías”, declaró José Luis Martínez Suárez, director de la Facultad de Letras Españolas.

Detalló que la lectura fáctica es la que se hace sin comprensión, y no tiene repercusiones, esto propicia un comportamiento autómata donde se responde a lo que no se entiende.

“Un individuo sin lectura realmente no existe. Estamos en un momento difícil donde la lectura ha dejado de ser el imperativo de adquisición de la lectura; el sistema educativo parece estar en contra de la difusión, desarrollo del hábito de la lectura”.

Entrevistado en el marco del Segundo Foro de Lengua organizado por la facultad, afirmó que cuando se hace por voluntad propia tiene efectos verdaderos; sin embargo, cuando se hace por imposición no tiene efecto y la gente se aleja, de ahí el insistir en que el verbo leer no tendría que usarse en imperativo.

“Es decir, no tendría que convertirse en una orden, ya que se detiene todo proceso de gusto por la lectura y creo que nuestro sistema educativo no está reforzando este aspecto”.

No obstante, reconoció que hay políticas educativas al respecto, mientras esto se mantenga en el aspecto de la legislación ahí se va a quedar y no tendrá el impacto necesario en la información del individuo.

Por ello exhortó a los profesores a ser lectores ya que si ellos mismos no leen, no pueden transmitir el gusto por la lectura. No sólo es responsabilidad de los profesores, sino también de los padres. De ahí que pese a las políticas educativas, no tengan efecto si no se llevan a la práctica.

Del mismo modo, destacó que el impacto semántico de palabras como violencia, crisis, homicidio, sicario, es fuerte cuando se trata de personas que razonan y comprenden lo que leen, de lo contrario se convierte en cotidianeidad que se integra a la existencia y esto lleva a la indiferencia.

“Puedo ver a una persona que atropellaron y pasarla por alto evitando que mis zapatos se manchen con la sangre, pero no me importa absolutamente nada el individuo, creo que ese es el gravísimo impacto de acostumbrarse a las palabras que connotan violencia devaluando mi valor del otro”.

De ahí que en los jóvenes el daño es colateral; mientras que en las personas adultas el daño es atroz, hay que ir a la parte media y tratar que se entienda el proceso integrándose en la cascada de violencia.

“Tenemos que aprender a saber ser y a saber estar porque de esa manera valoramos al individuo, de otra manera esto sigue siendo parte del discurso donde con palabras bonitas se nos pinta una realidad atroz, al mismo tiempo que no se hace absolutamente nada al respecto”.

El Segundo Foro de Lengua se realiza en el Salón Azul de Humanidades los días 24 y 25 de abril, con la finalidad de animar a la investigación realizada por los propios estudiantes.

“Hacemos investigación lingüística de alto nivel. Se presentan 17 trabajos de calidad en el área de Lengua. Tiene como intención exponer a la comunidad los trabajos que se realizan en este ámbito. Pesa mucho la investigación en el área de literatura y pareciera que no hacemos nada en la de lengua, así que nos congratula presentar este foro”, concluyó el Director.