Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Utiliza SESVER plaguicida que afecta salud de niños; su uso doméstico, prohibido en otros países

- El insecticida clorpirifos se usa para combatir zika y chikungunya, pero no tiene eficacia que autoridades creen

- El especialista José Maraboto aseguró que EU recomendó su uso a 10 gramos por hectárea, mientras en México es de 80 a 200 gramos

- Puede provocar trastornos neuroconductuales en menores e inclusive, si es mal aplicado, la muerte

?ngeles Gonz?lez Ceballos/Exclusiva Xalapa, Ver. 29/08/2016

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Actualmente la Secretaría de Salud de Veracruz, como la mayoría de las entidades del país, utiliza un plaguicida para el combate de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) como el paludismo, encefalitis, el chagas, dengue, chikungunya, zika, entre otros, que está prohibido para uso doméstico en naciones como Estados Unidos desde el año 2000 o Argentina, Venezuela o Nicaragua, debido a que genera trastornos neuroconductuales en los niños, pero además, mal utilizado entre los trabajadores del área de Vectores de la Dependencia, para su aspersión, puede producir hasta la muerte.

Además, no tiene la eficacia que suponen las autoridades, toda vez que los casos de dengue o chikungunya van cada vez más en aumento, no han disminuido y en Veracruz la situación es todavía peor, toda vez que al personal del área de Vectores hace meses que no se les paga su sueldo ni les dan viáticos o gasolina y lo que hacen es fumigar por “bomberazo”, es decir, donde detectan casos van y fumigan, lo cual no afecta al mosco transmisor Aedes Aegypti.

Actualmente hay algunas entidades que ya lo están dejando de usar por dichas razones, como son Sonora o Michoacán, pero Veracruz, debido a que no tiene ni para agujas, no le queda más que utilizar lo que le mandan.



El consultor de salud pública e informática médica y desarrollo, doctor José Antonio Maraboto Martínez, expuso lo anterior y explicó que la Secretaría de Salud federal tiene una dependencia para la atención de enfermedades que es el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), encargada de elaborar, desarrollar y supervisar el programa nacional de control de enfermedades transmitidas por vectores y para el “control” de la reproducción del mosco utiliza un insecticida organofosforado llamado clorpirifos.

Puntualizó que la Secretaría de Salud federal convoca a las empresas productoras de plaguicidas a participar por el mes de agosto para emitir una lista de plaguicidas que se podrán utilizar, dentro de ésta se incluyen insecticidas para el mosco adulto, otros larvicidas y los que se aspersan en el medio ambiente.

Dentro de estos insecticidas hay clasificaciones como los organofosforados, cuya característica es la inhibición del acetilcolinosterasa, encima que permite que la sinapsis en las neuronas se desarrolle adecuadamente; los piretroides, que son insecticidas sintéticos vegetales y carbamatos.



Lamentablemente a pesar de los diversos llamados que ha hecho a la Secretaría a nivel central para dejar de usar esos plaguicidas, no ha obtenido una respuesta satisfactoria, la Secretaría se va sobre la eficacia y la eficiencia de los insecticidas, casi no valora lo que es el rubro de seguridad, que está enfocado a que no cause daños en la salud en el humano o al medio ambiente, que no perjudique ni la flora ni fauna o agua de consumo humano.

En ese sentido, mencionó que una vez que la Secretaría de Salud emite su lista de plaguicidas “recomendados”, el CENAPRESE siempre selecciona o favorece a un insecticida y durante más de cuatro años ha utilizado el clorpirifos conocido por su nombre comercial como mosquito ONE ULV, fabricado en Estados Unidos, importado y distribuido por una empresa de Monterrey, Public Health Supply And Equipment de México, insecticida que compran a nivel central y que es distribuido a todos los estados.



“Hay estados que ya lo están rechazando precisamente por esta información que se ha dado, como es Sonora que ya está limitando mucho su uso, Michoacán, está limitándolo también, pero otros estados como Veracruz, que en este momento no tiene ni para comprar una aguja, porque están quebrados los servicios de salud, tiene que aceptar el insecticida que le manda la Secretaría”, lamentó.

Expuso que la aplicación es a través de equipo pesado denominado ULV, que va montado en una camioneta, el insecticida se mete en el tanque y se rocía indiscriminadamente, sin pensar en las mujeres embarazadas o niños.

“El problema con este insecticida es que en Estados Unidos desde el año 2000 lo prohibieron para uso doméstico, antes se compraba el clorpirifos en Chedraui, pero a raíz de varios estudios en Estados Unidos que afecta al producto del embarazo, no en ese momento, sino que posteriormente tiene un retraso neuroconductual y hay varios estudios”, destacó.



Maraboto Martínez mencionó que el mismo insecticida es muy utilizado en la agricultura, por lo que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por su siglas en inglés) lo prohíbe para el uso de manzanas, uvas y en el medio vegetal y en este momento ya tiene una orden de un juez federal para hacer una revisión sobre el clorpirifos, la idea es prohibirlo totalmente tal como alguna vez se prohibió el DDT.

Otro problema es que si, por ejemplo, Estados Unidos recomendó que se aplique el clorpirifos a 10 gramos de ingrediente activo por hectárea, el distribuidor que lo registró en México, define su uso entre 80 a 200 gramos de ingrediente activo por hectárea y en promedio se aplican entre 120 y 130 gramos activos por hectárea.
“Yo mandé una carta a la Presidencia de la República y estoy por mandar una a la COFEPRIS. Lo que yo señalo en otro de los escritos a la Secretaría de Salud, es que no tiene la eficacia que supone, lo casos cada vez van más para arriba”, señaló.

Finalmente, aclaró que el uso del clorpirifos no da cáncer, pero recalcó que la falta de eficacia del plaguicida generará que no haya una disminución de la proliferación del mosco y por lo tanto de pacientes con las diversas ETV, como el zika, que en las mujeres embarazadas produce en el producto microcefalia por alterar una encima, una parte del genoma, lo cual ya está demostrado.