Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

“Laguna jurídica” daría pie a lucha legal por Presidencia del Tribunal Superior de Justicia

- Rosalba Hernández la tendría al ganar más votos en elección de 15 magistraturas para ese cargo

- Pero Luz María López, electa para el de Conciliación, fue quien obtuvo la mayor votación de entre todos los candidatos

- Reforma indica que titular del máximo Tribunal será quien logre el mayor número de votos en el proceso electoral extraordinario

Javier Salas Hernández Xalapa, Ver. 02/07/2025

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
La titularidad de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Poder Judicial de Veracruz podría entrar en una lucha jurídica que llegaría a que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación defina quien presidirá ese órgano jurisdiccional.

El Organismo Público Local Electoral (OPLE) ya hizo la declaración de validez de la elección y entregó las constancias de mayoría a las 98 candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos.

Aunque la reforma no especifica qué autoridad hará la asignación de la Presidencia del TSJ, lo que representa una laguna jurídica que debe desahogarse lo más pronto posible, ya que el próximo 1° de septiembre asumen el cargos las y los juzgadores electos.

La magistrada electa, Rosalba Hernández Hernández se proclama como la próxima presidenta al haber obtenido el mayor número de votos en la elección de las 15 magistraturas para el TSJ.

Sin embargo, Luz María López Aburto, magistrada electa del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, quien ganó con la mayor votación de esa elección, pero que tiene el mayor número de votos en todo el proceso electoral, podría acceder a la Presidencia del TSJ.

Cabe mencionar que el decreto de reforma a la Constitución Política de Veracruz en materia judicial asienta, en el artículo octavo transitorio, que en la Presidencia del TSJ será asignada la persona que haya obtenido el mayor número de votos en el proceso electoral extraordnario2024-2025.

El párrafo segundo del referido artículo a la letra dice:

“Para esta ocasión, el periodo de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia será de 2 años, asignada a la persona que obtenga el mayor número de votos en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025”.

En ese sentido, Rosalba Hernández Hernández obtuvo 276 mil 926 sufragio, la mayor votación para la elección de las 15 magistraturas del TSJ.

Y Luz María López Aburto, que contendió para la Magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, obtuvo 664 mil 288 sufragios, la mayor votación para esa elección, pero también es la más alta de todo el proceso electoral extraordinario.

El debate se centra en que para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de Veracruz se emitieron convocatorias por separado para cada una de las 4 elección: 15 magistraturas para el TSJ, 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, 1 para el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y otra convocatoria para los 77 cargos de juezas y jueces de Primera Instancia.

Por esa razón, no se puede considerar las 4 elecciones en un sólo proceso electoral y por tanto, no aplica el artículo octavo transitorio.

Aunque, otros dicen que sì aplica dicho artículo y que incluso lo dispuesto en el segundo párrafo de dicho artículo está protegido en el párrafo quinto ya que cierra la puerta para una impugnación:

“Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad deberán apegarse estrictamente a su literalidad. No habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”.