Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

5 mil 577 indígenas veracruzanos se han alfabetizado a través del MIB, un modelo bilingüe

- En Mixtla, Marco Tlahua, aprendió a leer y a escribir; hoy enseña a su familia y vecinos de su comunidad

- Así se ha atendido a personas, en sus lenguas nativas: náhuatl, totonaco y popoluca y sus diferentes variantes dependiendo de la región

Irineo P?rez Melo Xalapa, Ver 22/05/2014

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Marcos Tlahua es promotor bilingüe en el municipio de Mixtla de Altamirano. Su interés por enseñar a leer y escribir a personas adultas surgió en el seno familiar, en donde a pesar de la alta marginación en que viven, persiste el deseo de la superación y de conocer, sin importar las limitaciones económicas existentes en su comunidad.

“Tengo familiares que aprendieron a leer y escribir, pero que no fueron a estudiar a la escuela. Ellos me decían que formáramos grupos y yo buscaba pa´ que les enseñaran. En el INEA (Instituto Veracruzano para la Educación de los Adultos), me dijeron que yo podía ayudarlos. En el IVEA me enseñaron el modelo bilingüe con el que trabajamos y así entré al IVEA (como asesor solidario). Ahorita estamos trabajando en todo el municipio como 250 personas así".

Mixtla de Altamirano se localiza en la zona montañosa de la Sierra de Zongolica, es considerado el municipio más pobre de la entidad y el quinto del país con más alto índice de pobreza y marginación, seguido de San Juan Texhuacan, también ubicado en esta misma región.

La situación socioeconómica que allí se vive, no ha impedido que Marco sea constante y perseverante en su labor como promotor bilingüe, sobre todo para hacer comprender a sus coterráneos de la importancia que es tener la luz del alfabeto.

"...al principio dice la gente que si va a participar, pero después que los inscribes unos se echan para atrás y se van saliendo, por lo mismo de que en estas comunidades tienen muchas necesidades, pues yo les comento que estudien".

Destaca que uno de los problemas que ha tenido que enfrentar es el machismo que impera en muchas comunidades, lo cual en ocasiones impide que las mujeres interesadas en estudiar en el IVEA sean constantes.

Para Marco, el IVEA es un medio para ayudar a la gente de su comunidad: "... para mí es muy importante ayudar a mi gente, a mi familia, a mi pueblo y una forma de hacerlo es enseñarles las primeras letras del abecedario".

Marco muestra su agradecimiento a autoridades por impulsar acciones como las que desarrolla el IVEA, de llevar la educación de los adultos a las localidades serranas que son las que más requieren de estos servicios para poder mejorar su calidad de vida.

Así como este testimonio de Marco, existen miles en toda la geografía veracruzana, en donde muchos jóvenes, sin retribución alguna, sólo con el afán de servicio, apoyan a sus coterráneos con este tipo de actividades que alientan la superación, a pesar de vivir en la más alta marginación.

5 mil 577 indígenas veracruzanos se han alfabetizado.

De acuerdo, a la directora general del IVEA, María del Socorro Sandoval Vázquez, a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo para la Población Indígena (MIB), se han atendido a la fecha a 5 mil 577 educandos, en sus lenguas nativas: náhuatl, totonaco y popoluca, y sus diferentes variantes dependiendo de la región.

Estas acciones, indica, son impulsadas por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través de este modelo educativo, que empezó a aplicarse en el 2007 en lengua maya.

Actualmente se ofrece materiales específicos, principalmente para el nivel inicial que es la alfabetización, en 42 lenguas maternas indígenas, además del español, tratado como segunda lengua.

Sandoval Vázquez destaca que dicho modelo fue creado por el INEA a partir de la problemática identificada y con base en la idea (sustentada sobre muchos años de práctica de los alfabetizadores y de la investigación sobre el tema) de que la educación indígena debe ser un continuo que rebasa los límites de la alfabetización inicial, de que el aprendizaje de la lectura y la escritura puede y debe serse desde sus usos comunicativos y sus múltiples funciones, y de que el español es muy necesario, pero que debe trabajarse como una segunda lengua y no necesariamente como idioma de instrucción.

El MIB, señala, se plantea como un modelo educativo intercultural y bilingüe. Intercultural porque trata de favorecer el diálogo, el conocimiento , la comprensión y el respeto entre las personas y los distintos pueblos sobre sus formas de ser, pensar, hablar, actuar, vivir y resolver problemas, en un plano de igualdad, a través del material educativo y estrategias pedagógicas específicas. Bilingüe porque favorece el uso y apropiación de dos lenguas: la materna indígena y el español, considerando que la composición de la población indígena abarca, lingüísticamente, varias categorías que requieren tratamientos educativos diferenciados.

El MIB se basa en la estructura del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), ya que cubre la educación básica, es decir, desde la alfabetización inicial hasta la secundaria y se organiza por módulos de aprendizaje. Los módulos del nivel inicial están en lengua indígena y en español, y cuenta con dos rutas de aprendizaje diferenciadas en función de la condición lingüística de las personas: para monolingües o bilingües incipientes, y para bilingües más eficientes.

Cabe señalar que con este programa, también se atienden a migrantes localizados en las entidades del norte del país y en Estados Unidos, quienes reciben apoyo y orientación sobre su situación, al tiempo que cursan su educación básica. A través del módulo diversificado “Migre a la Frontera”, se les proporciona material, que forma parte de la oferta educativa del MEVyT, en donde se abordan temas relacionados con la migración y plantea aspectos como: razones de la migración, violencia, pobreza, entre otros.