Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Basificación ayudaría al IPE a cubrir déficit para pago de pensiones: Octavio Gil

Hay desbalance entre trabajadores activos y pensionados; deberían de ser 12 por cada jubilado, cuando en realidad son sólo 3

Vivian Mart?nez Xalapa, Ver. 20/07/2016

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
El Instituto de Pensiones del Estado (IPE) presenta un déficit en su nómina mensual de 214 millones de pesos, los cuales son cubiertos de manera "solidaria" por el Gobierno estatal, aseguró el director del Instituto, Octavio Gil, en conferencia de prensa.

El incremento de la nómina se debe a los nuevos pensionados que ingresan, lo que ha desbalanceado la relación entre los ingresos y egresos del Instituto, ya que debería ser de 12 trabajadores en servicio activo por cada pensionado, cuando actualmente esta relación es de 3.3 por un pensionado, explicó.

Con esto, el IPE quiere justificar la basificación de más de 7 mil trabajadores estatales, aprobada el jueves pasado.



Cuestionado sobre el impacto de estas nuevas bases, Octavio Gil dijo no tener los números todavía pero aseguró que será en beneficio del Instituto.

El IPE, dijo, registra un crecimiento exponencial de jubilados en los últimos seis años, de 40.62 por ciento, contra un crecimiento mínimo respecto al número de trabajadores activos, de 2.9 por ciento.

En 2010, la institución contaba con 94 mil 183 trabajadores en servicio activo y 20 mil 845 pensionados, lo que "permitía el pago a estos últimos, a pesar del déficit que ya se presentaba; pero en 2016, el IPE tiene 96 mil 956 trabajadores en activo y 29 mil 313 pensionados.



Hay que recordar que los afiliados al IPE se encuentran en la Administración Pública Centralizada y Descentralizada, de los tres poderes de Gobierno, además de la Universidad Veracruzana (UV).

La nómina del IPE asciende a 456 millones de pesos mensuales -incluyendo 12 millones de pesos que se pagan al IMSS- pero sólo se recaudan 242 millones de pesos de los trabajadores en servicio activo, por lo que se tiene un déficit de 214 millones de pesos, comentó.

Octavio Gil detalló que la movilidad de las pensiones también contribuye a abultar la nómina del Instituto.

Esto consiste en otorgar un incremento en la misma proporción y vigencia en que se aumentan los sueldos de los trabajadores en servicio activo.



Esta medida está contemplada en la Ley del Instituto de Pensiones del Estado que entró en vigor el 22 de julio de 2014, donde se constituye el pago del Seguro Social para los pensionados como una obligación legal a cargo del Gobierno del Estado (que resulta ser el patrón de los trabajadores en este caso).

También detalló que en la Ley se contempla la disminución de los requisitos para otorgar las pensiones de invalidez y muerte, de 15 a tres años de servicio, beneficiando a trabajadores en activo, viudas e hijos.

Asimismo, se ha incluido en el ordenamiento la pensión anticipada, que permite al trabajador que no cumpla con el requisito de tener 65 años de edad, acceder a ésta con 60 años.



Además, recordó, el Instituto está obligado por la Ley a respetar los derechos adquiridos por los trabajadores que cubran los requisitos para su jubilación o pensión.