El puerto de Coatzacoalcos cerró el primer trimestre de 2025 como una de las ciudades con peores condiciones para trabajar en México, al registrar elevados índices de subocupación, informalidad y precariedad laboral.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al periodo enero-marzo, Coatzacoalcos reportó una tasa de subocupación del 9.2 por ciento entre su población ocupada. Este porcentaje la coloca por debajo únicamente de Ciudad del Carmen, Culiacán, Villahermosa, Tlaxcala, León y Oaxaca.
En cuanto a la subutilización de la fuerza laboral, que considera a personas subocupadas, desempleadas y disponibles para trabajar, Coatzacoalcos alcanzó un 19.6 por ciento, ubicándose detrás de León, Culiacán, Tlaxcala, Villahermosa y Ciudad del Carmen.
Respecto a las condiciones críticas de ocupación, que incluyen a trabajadores con jornadas menores a 15 horas, sin acceso a prestaciones, o en búsqueda de otro empleo, la ciudad registró un 48.9 por ciento. Este indicador la posiciona por debajo de la Ciudad de México, Campeche, Acapulco, Ciudad del Carmen, Reynosa, Tuxtla Gutiérrez, Tlaxcala y Tapachula.
En informalidad laboral, que considera empleos sin prestaciones, seguridad social o antigüedad, el 52.7 por ciento de la población ocupada en Coatzacoalcos se encuentra en esta condición. Sólo Puebla, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Cuernavaca, Oaxaca, Acapulco y Tlaxcala presentan tasas superiores.
Finalmente, en cuanto a la ocupación en el sector informal, Coatzacoalcos reportó un 32.2 por ciento, quedando debajo de Tlaxcala, Acapulco, Oaxaca y Cuernavaca.