
Una reducción de 35 mil millones de pesos ha sufrido la educación superior en un periodo de siete años, denunció la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Al publicar un desplegado dirigido a la Cámara de Diputados, la asociación criticó la caída de 24 por ciento en la inversión del Estado por cada estudiante, que es consecuencia de la disminución de los recursos para dicho rubro.
En el texto, expusieron que en siete años (de 2015 a 2022) la matrícula de las universidades aumentó en un 19.9 por ciento; sin embargo, el subsidio del Gobierno Federal disminuyó en 13.5 por ciento.
“El crecimiento de la matrícula en instituciones públicas fue de poco más de 500 mil estudiantes en este periodo, lo que implicó un incremento de la planta académica y administrativa”, detalla la ANUIES.
Como consecuencia de esto, aunque creció la plantilla de académicos y trabajadores, esta no es contemplada en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
“El incremento de la inflación ha contribuido al déficit presupuestal, ya que el deflector del PIB que se utiliza cada año para actualizar el presupuesto ha resultado significativamente menor al valor real observado al final de cada año fiscal”, publicaron.
Así, al considerar el monto de los recursos destinados a la educación superior desde 2015, se observa una reducción a precios constantes de 35 mil millones de pesos.
Y adicionalmente el Proyecto de Presupuesto de Egresos contempla un recorte de mil 789.8 millones de pesos, y en los fondos “extraordinarios”, la baja es de 9 mil 640 millones de pesos en 2015 a 888.3 millones para 2022.
En la carta enviada a la LXV Legislatura, las Universidades solicitan a los diputados y diputadas la ampliación presupuestal para cumplir con los compromisos con la sociedad.
