Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Cuestiona OEA mecanismo de elección judicial en México: fue apresurado y opaco

- Informe preliminar de la Misión de Observación Electoral pide no replicarlo en América Latina

- Baja participación, propaganda encubierta y falta de garantías institucionales evidencian su fracaso, afirma

Claudia Montero Xalapa, Ver. 07/06/2025

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
El modelo mexicano de elección popular de jueces, magistrados y ministros, impulsado en 2024 bajo el argumento de “democratizar” la justicia, ha sido severamente cuestionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). En su informe preliminar, la Misión de Observación Electoral (MOE) consideró que el mecanismo aplicado el pasado 1° de junio no sólo fue apresurado y opaco, sino que representa un riesgo para la independencia del Poder Judicial y no debería ser replicado en ninguna otra democracia de América Latina.

El informe fue presentado por el jefe de misión, el excanciller chileno Heraldo Muñoz Valenzuela, quien encabezó los trabajos de observación en territorio mexicano. A través de un análisis crítico, la OEA señaló que la baja participación (13 por ciento), el uso de propaganda encubierta y la falta de garantías institucionales evidencian el fracaso del modelo mexicano como vía para elegir autoridades judiciales. “No recomendamos replicar este modelo en otras democracias de la región”, subraya el documento.

Participación mínima y propaganda disfrazada



Entre los puntos más importantes se encuentra la constatación de que el 87 por ciento del padrón electoral no acudió a votar, lo que contradice la narrativa oficial de que se trató de una jornada histórica.

“Acordeones”, manipulación y propaganda encubierta

Uno de los hallazgos más delicados tiene que ver con la distribución de “acordeones”: listas con nombres de candidatos presuntamente respaldados por grupos de poder o partidos, entregadas a votantes antes y durante la jornada electoral.



Para la OEA, este tipo de prácticas podrían configurar propaganda no permitida, además de representar un riesgo de coacción indirecta al voto, lo que pone en duda la libertad del sufragio en una elección que debía regirse por criterios de imparcialidad y mérito judicial.

Además, la Misión denunció que el uso de “acordeones” –listas impresas con nombres de candidatos recomendados– que circularon masivamente, podrían constituir una forma de coacción indirecta o manipulación del voto.

“Elegir jueces en las urnas no garantiza independencia. Puede generar el efecto contrario si el proceso es diseñado desde el poder con reglas a modo.”




Concentración de poder judicial bajo el Ejecutivo

Según la MOE, 6 de los 9 ministros electos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo, mientras los otros 3 fueron designados durante el sexenio anterior. Esta concentración de poder es, para la OEA, una amenaza estructural a la imparcialidad judicial y al principio de división de poderes.



El informe considera que la prisa por implementar el nuevo modelo, sin discusión técnica ni consulta ciudadana real, vació de contenido democrático una reforma que debía garantizar transparencia y meritocracia.

Reflexión obligada y advertencia internacional

El mensaje más contundente del informe aparece en su conclusión, donde la OEA llama directamente a México a reflexionar sobre el rumbo de su reforma judicial y advierte a otras naciones sobre el peligro de seguir este ejemplo.



Y es que, señaló que la ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial.

“Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de que toda reforma al modelo de selección de jueces se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver y los mecanismos más efectivos para hacerlo. Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, se concluyó en el estudio.