En Veracruz, existe alrededor del 12 por ciento de manglares del total de hectáreas que hay en todo el país y aunque legalmente su cuidado está asegurado, la realidad es que hay uso clandestino de los mismos y perturbación de las especies que ahí habitan.
En los últimos 50 años, se ha perdido alrededor del 60 por ciento del mangle y mucho de lo que era su territorio, pasó a servir para actividades económicas, ganaderas, desarrollo urbano, industrial y turístico.
El estado de Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con superficie de mangle, el 50 por ciento de los municipios de la entidad tiene alguna superficie de este hábitat.
Alvarado es el municipio con la mayor cantidad de superficie de mangle y junto con otros tres municipios, Ignacio de la Llave, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, tienen el total el 40 por ciento del total de la superficie que hay en el Estado.
“Desde la parte legal, la protección de los manglares está asegurada, pero desde la parte real, tenemos muchos problemas como la utilización clandestina, la perturbación de muchas especies que ahí viven”, indicó Domingo CanalesEspinosa, director general del Área Académica de Ciencias Biológico-Agropecuaria de la Universidad Veracruzana.
Por ello, subrayó, hay una preocupación del Gobierno Estatal, del Gobierno Federal y de los académicos por instalar una serie de condiciones que ayuden a su mantenimiento.
En ese sentido, dio a conocer la realización del “Primer foro regional de manglares, situación actual y perspectivas en el sistema lagunar de Alvarado”, que se llevará a cabo el 27 de este mes, en el municipio de Tlacotalpan, en el salón social “Las Ninfas”, en el Centro Recreativo Doña Moncha.
En conferencia de prensa, expuso que los objetivos de los dos niveles de Gobierno y de la academia, son promover el intercambio de experiencias de los productores en cuanto a la restauración de manglares del Estado.
Subrayó que dicho sistema lagunar tiene una importancia biológica extraordinaria para el Estado, el país y el mundo.
Manifestó que al sistema lagunar de Alvarado, mucha gente sólo la conoce como la laguna de Alvarado y sólo piensan que es la extensión que se ve desde la carretera; sin embargo, es un sistema lagunar con muchas lagunas de muchos tamaños, canales que ahí desembocan y que tienen su punto final en la barra desembocando al mar.
Detalló que en México existen alrededor de 524 mil hectáreas de manglar y el estado de Veracruz tiene alrededor del 12 por ciento.
Eso lo hace sumamente importante y dicho foro es el primero que busca la conservación y utilización racional de los mismos.
Ahí en los manglares existen muchas especies de mamíferos como el manatí y además es el recinto o depósito de muchas especies animales que nacen de huevo y que llegan del mar a depositarlos.
Agregó que están considerados como uno de los ecosistemas más ricos que existen, lo que le da un plus a los manglares.