Al último día de septiembre, el estado de Veracruz registró 129 homicidios de mujeres, de los cuales, 95 coinciden con la definición de feminicidios, denunció la académica de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), Estela Casados González, al presentar el tema "Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género" dentro de la Mesa 3 titulada "Feminicidio", durante el Coloquio "Cuerpos, violencias y vulnerabilidad en espacios de riesgo" en el Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales de la Universidad Veracruzana (IIHS-UV).
Casados González indicó que dicha tasa de feminicidios aumentó irreversiblemente en Veracruz dado el predominio de una violencia misógina también en incremento.
Tan sólo el 2014 cerró con 75 feminicidios, mientras 2015 cerró con 96; en tanto que hasta el 30 septiembre 2016 se registraron 95 feminicidios, de un parcial número de 129 homicidios de mujeres.
Reportó que en 2014, el estado de Veracruz registró 295 casos de violencia contra mujeres; mientras que en 2015 culminó con 535 casos y el 2016 acumula 753 casos de violencia de género.
Alertó que en 2014, Veracruz concluyó con 87 casos en toda la entidad, de los cuales 19 se registraron en Xalapa; mientras que en 2015 se registraron 118 casos, de los cuales 21 ocurrieron en la capital veracruzana. Sin embargo, en el transcurso de 2016, Xalapa acapara 37 de los 252 casos en toda la entidad.
Sobre los casos de violencia de género registrados en 2015, la psicológica acapara 271 eventos, la física 323 hechos, la sexual 124 eventos, 50 de patrimonial, 89 de económica y 10 de violencia obstétrica.
"Lo que indigna es que no son números, son mujeres con una historia, una vida por delante, y dejaron muchas vidas destruidas, no vean los números sino las personas", explicó.
Casados González sostuvo que del primero de enero al 30 de septiembre de 2016, Veracruz reporta 95 feminicidios, de los cuales el municipio de Papantla y Veracruz tienen cinco, y tres homicidios de mujeres.
Xalapa concentra dos feminicidios y dos homicidios de mujeres; Orizaba con dos feminicidios y tres homicidios y Atzacan con tres feminicidios y un homicidio.
En cambio Tihuatlán registró cinco feminicidios; mientras Poza Rica, Medellín de Bravo, Coatzacoalcos y Minatitlán registraron cuatro feminicidios cada municipio.
En el mismo período de 2016, Coatzacoalcos registra 110 agresiones violentas contra mujeres; seguido de San Andrés Tuxtla con 56, Veracruz con 48; Xalapa con 45, Acayucan con 39, Poza Rica y Las Choapas con 26, Minatitlán y Panuco con 23 y Córdoba con 20.
Casados González observó la coincidencia de casos en los denominados "circuitos", en el cual sobresale la conurbación de Papantla (ocho homicidios), Poza Rica (cuatro homicidios), Tihuatlán (cinco homicidios) y Gutiérrez Zamora (tres homicidios).
Destacó un circuito más en la conurbación de Veracruz (ocho homicidios), Medellín (cuatro homicidios) y Boca del Río (tres homicidios).
"En la zona norte del Estado, Papantla, Poza Rica, Tihuatlán y Gutiérrez Zamora guardan entre sí 20 casos en esa franja en esos cuatro municipios, podemos darnos cuenta cómo se van focalizando en regiones los casos de asesinatos de mujeres"; exhibió la académica.