Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

En septiembre, liberarían vacuna contra el dengue; está en la fase de pruebas de calidad

El laboratorio francés Sanofi Pasteur obtuvo la licencia de COFEPRIS desde diciembre

Miguel ?ngel Barrag?n Veracruz, Ver. 20/08/2016

alcalorpolitico.com

Desde diciembre pasado, la Comisión federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgó la licencia sanitaria y aceptación de la vacuna contra el dengue, desarrollada luego de años de investigación y pruebas por el laboratorio francés Sanofi Pasteur, la cual se espera sea liberada totalmente a partir del próximo mes de septiembre.

El dengue es una prioridad de salud pública en muchos países de América Latina y de Asia, azotados por las epidemias.

Ante la ausencia de tratamientos específicos, la vacunación y la erradicación de la enfermedad son la única esperanza para esos países, anota Sanofi Pasteur en su website (http://bit.ly/2bEJkcX) al referirse a Las Vacunas del Mañana que está desarrollando, entre ellas la del dengue.



La vacuna contra del dengue es fabricada por el laboratorio Sanofi Pasteur y actualmente está en la fase de pruebas de calidad, para verificar que el lote de biológicos está en buenas condiciones y así poderlos liberar en septiembre, han señalado ejecutivos en México de esta empresa francesa.

Contar con una vacuna contra el dengue es considerado como un avance científico importante para la prevención de la enfermedad y será de mucha ayuda para evitar los casos graves que requieren de hospitalización y que tienen mayores riesgos de complicaciones.

El principal beneficio con la aplicación de esta vacuna es que se podría tener un menor número de casos de dengue hemorrágico y con ello, reducir la cantidad de pacientes que requirieran hospitalización.



Actualmente la aprobación de la vacuna contra el dengue ya se logró en México, El Salvador, Costa Rica, Filipinas y Brasil, pero en todos están en un proceso de revisión regulatoria para en breve poder lanzarla al mercado.

Filipinas fue el primer país en utilizarla y empezó a aplicarla desde el pasado mes de abril, en una región que equivale al tamaño del Estado de México.

La vacuna contra del dengue previene dos de cada diez contagios; ocho de cada diez hospitalizaciones y nueve de cada diez casos graves de la enfermedad.



En tanto se aprueba el uso de esta vacuna, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, advierte que el mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, es un ejemplo de adaptación de una especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y desplazamiento activos y pasivos ligados al entorno domiciliario.

Reconoce esta misma Dependencia federal que las condiciones para la proliferación del vector, se presentan en una sociedad donde prevalece la falta de conciencia, conocimiento y actitud de las familias en el control y eliminación de criaderos, así como la carencia de prácticas de autoprotección, como el uso de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso de insecticidas domésticos, además de la dificultad para que los programas locales de control implementen de forma oportuna, secuencial, sincronizada y con cobertura completa, las acciones anti-vectoriales, incluyendo la integración y participación de la comunidad.

Por ello, señala la CENAPRECE que para un control efectivo de la transmisión del dengue, es necesario aumentar y optimizar recursos, además de reforzar las acciones operativas en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, de manera permanente, enfatizando en la vigilancia y prevención oportuna.