Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

En Soledad Atzompa no hay autodefensas, es Policía Comunitaria: CROISZ

- Quien se proclama como “autodefensa” no son pobladores de esa zona serrana

- El pueblo náhuatl de ahí está organizado y no necesitan salvadores: Atenco Vidal

Miryam Rodr?guez Hern?ndez Mendoza, Ver. 05/05/2014

alcalorpolitico.com

En Soledad Atzompa no hay “autodefensas”, lo que hay es Policía Comunitaria, que por cierto desde el asesinato de la anciana Ernestina Ascencio Rosario está más activa y al pendiente de quién entra y sale de este territorio, indicó el dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Julio Atenco Vidal, quien agregó que la gente que anda encapuchada en esa zona proclamándose como “autodefensa” no son pobladores de ese municipio serrano.

“No hay autodefensas, lo que hay son policías comunitarias, no son nuevas éstas, y a propósito del crimen de doña Ernestina, ya había el acuerdo para que se institucionalizara la policía comunitaria como policía auxiliar, pero el Gobierno del Estado no cumplió, pero ésta está ahí”.

Añadió que ningún grupo de autodefensa puede existir con legitimidad en el pueblo de Soledad Atzompa, pero dijo, que si surgiera el grupo de autodefensa, no sería parte orgánica del pueblo “el pueblo náhuatl de aquí, como todos los pueblos indígenas del país están organizados y no necesitan de salvadores, por ello tiene su autoridad municipal y comunitaria que es la policía”.

Añadió que la presencia del Mando Único el domingo y quizá este lunes, sólo es un “aire fresco” pero para la zona urbana y suburbana; sin embargo, dijo que el problema radica en que México no tiene un buen sistema de inteligencia para identificar los grupos de autodefensa.

“El Mando Único no está de fijo y no lo va a estar porque no las necesitamos, el pueblo se ha podido defender, porque la autoridad municipal como la comunitaria hacen lo que determina la comunidad” y agregó que la policía comunitaria son electos en asamblea para que efectúen un trabajo honorario.

“Consiste en proteger a la gente de alguna agresión, o reprimir a los agresores internos, algunos están armados. Los ciudadanos duran sólo en el cargo tres años, lo novedoso es que ahora hacen retenes y asambleas comunitarias para determinar algunas acciones”.

Acentuó que esto servirá para que personas que entren a este territorio con alguna mala intención, no los dejarán salir los pobladores, pues la gente está lista para seguir cumpliendo con su actividad de policía comunitaria “los retenes se colocan en diversas partes de las comunidades, pero no siempre será igual, ni serán permanentes, pero sí aleatorios”.

Dijo que un dato exacto del número de elementos que pertenecen a las policías comunitarias en este municipio no se tiene, pero lo cierto es que en cada una de las comunidades se eligen entre 6 y 8 personas para desempeñar este cargo honorario. Y es que policías municipales sólo hay 8, no más.