GRANDES DESAFÍOS DEL CORREDOR TRANSÍSTMICO
DR. VÍCTOR A. ARREDONDO
Sala de Videoconferencias, USBI
Coatzacoalcos, Veracruz
Noviembre 29, 2023
ANTECEDENTES DEL CRUCE INTEROCEÁNICO EN EL ISTMO
- Desde hace más de tres milenios, los Olmecas se asentaron en Veracruz y Tabasco, donde:
- Se constituyeron como el epicentro del poder mesoamericano de la época, llegando a ser una de las grandes culturas milenarias, junto con la sumeria, egipcia, hindú, china (dinastía Shang) y caral (Perú)
- Dejaron constancia de su pericia en el uso de alineaciones celestes y terrestres, del manejo sabio de ecosistemas y asentamientos, de su organización social compleja y apreciación estética
- Irradiaron su aporte civilizatorio hacia regiones vecinas y distantes del territorio mesoamericano, utilizando rutas terrestres y acuáticas para el intercambio entre las costas y puntos intermedios del Istmo
2. Cuando el epicentro del poder mesoamericano se movió al Altiplano Central alrededor del año 900 NE (Tula, Teotihuacan, Tenochtitlan):
- Continuó el intercambio fluido entre esa región y el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de México y la Región Maya.
- A la llegada de los españoles en el siglo XVI, el intercambio entre el Golfo y el Pacífico era habitual. Los pobladores zoques, zapotecas, chontales y pochtecas, entre otros, aprovechaban su añeja pericia para transportar mercancías entre las dos costas y los puntos intermedios.
3. La pericia indígena del cruce transístmico llevó a que los españoles:
- Reconocieran la importancia de franquear ese estrecho en su tramo más corto para conectar ambos oceános.
- En el siglo XVII, enviaban de Coatzacolacos a Cuba maderas explotadas en las selvas altas del itsmo, transportándolas para edificar las islas bajo su dominio del Atlántico y más allá.
- Durante casi 300 años de intercambio comercial durante la colonia, el puerto de Acapulco recibía productos asiáticos de Filipinas (Galeón de Manila o Nao de China).
- Ese circuito comercial se completaba con el envío desde Acapulco, de productos americanos o europeos, recibidos en el puerto de Veracruz.
- Y dado que el traslado terrestre de Veracruz a Acapulco era largo y costoso, la opción del cruce transístmico entre Coatzacolacos y Salina Cruz empezó a convertirse en objetivo geoestratégico de la época.
4. Durante la etapa temprana del México independiente:
- El intento del cruce transístmico se debió más a un mecanismo de defensa del país ante intervenciones extranjeras, que a un plan por relanzar su protagonismo en el mercado internacional.
- En 1853, mediante el Tratado de la Mesilla, EU ofreció protección en esa zona si México construía un camino y una vía ferrea entre los puertos habilitados de Coatzacolacos y Salina Cruz.
- En 1859, Benito Juárez firmó el Tratado McLane-Ocampo, donde EU ofrecía dinero y salvaguarda militar por el derecho de tránsito a perpetuidad para las compañías de ese país.
- Ambos tratados fueron rechazados por el Congreso mexicano y el estadounidense, respectivamente.
- Una salida a las presiones extranjeras fue concesionar a empresas estadounidenses la construcción de la red ferroviaria transístmica y el acondicionamiento de los dos puertos que la interconectarían.
- Ese circuito fue inaugurado hasta 1894 por múltiples contratiempos y sin que el ferrocarril y los puertos de Salinas Cruz y Coatzacolacos reunieran los requisitos necesarios.
- El gobierno porfirista cambió la concesión a favor de una empresa inglesa para que realizar los ajustes y se reinaugurara el cruce en 1907.
5. Sin embargo, Estados Unidos continuó con su afán de controlar el cruce interoceánico:
- En 1901, formalizó gestiones ante Colombia para construir el Canal de Panamá que, en ese tiempo, era territorio colombiano.
- Al no ser aprobado su plan por el congreso sudamericano, alentó la independencia de Panamá y firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla que culminaría con la apertura del Canal en 1914.
- Debido a que el gobierno de Venustiano Carranza suspendió la concesión a la empresa en 1917, provocaría el abandono del megaproyecto mexicano.
- Entonces, la decisión de construir el Canal de Panamá se debió más a la defensa de la soberanía mexicana que a los costos comparativos de la infraestructura requerida en ambos estrechos.
6. El cruce transístmico ha sido un añejo objetivo estratégico del gobierno mexicano que no termina de materializarse.
- En las últimas cuatro décadas se han aplicado con poco éxito una serie de programas gubernamentales que buscan sacar provecho del valor geoestratégico del Istmo de Tehuantepec y reorientar su desarrollo
- La lista de esas iniciativas es larga y de resultados exiguos:
- el Plan de Puertos Industriales (1979),
- el Plan Alfa-Omega (1980),
- el Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec (1996),
- el Plan Puebla Panamá (2001),
- el Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec (2007),
- el Plan Maestro de Desarrollo de Corredores Multimodales que concibió al proyecto en el Itsmo como el de mayor prioridad (2010),
- el Plan Istmo Puerta de América, junto con el Programa de Zonas Económicas Especiales (2013)
- y el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (2018) que integra al Corredor Interoceánico.
- Las razones que han imposibilitado su culminación son: la enorme dificultad de mantener proyectos transexenales y que han adolecido de una visión integral y de alianzas comunitarias eficaces.
7. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno
- La lenta configuración del IT, a lo largo de miles de años de la era Mesozoica, creó un terreno estriado con montañas, declives y llanos de múltiples composiciones geológicas.
- Ese propició una vasta acumulación de yacimientos minerales, una diversidad de microclimas y enormes ecosistemas que resguardan miles de especies y recursos hídricos que representan el 40% del Su ubicación y características naturales lo convirtieron en paso obligado entre los extremos del
continente y en nicho de asentamiento poblacional.
- Es impresionante la variedad de culturas y lenguas que han cohabitado ahí durante milenios: la cultura mixe-zoque-popoluca en Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, entreverada con:
- zapoteco-mixtecos,
- mazatecos,
- náhuatls,
- chontales,
- chocholtecos,
- huaves,
- chinantecos,
- choles,
- tzotziles,
- tzeltales
- mayas, entre otros.
- Ahí se hablan al menos 33 idiomas mesoamericanos en 3,137 localidades, sin tomar en cuenta las variantes dialectales.
- La mayoría de sus poblaciones han producido un crisol multiétnico a través de sus mercados, plazas públicas y zonas marginales de vivienda.
8. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno (continúa)
- Desde el bienio 1883-1884, con la reactivación del pozo petrolero de San Fernando en Tabasco y la expedición de la ley que otorgó derechos de explotación a los propietarios de la tierra, inició la vorágine de su explotación y comercialización.
- A ello se sumó la expansión de la red ferroviaria nacional que sustituyó el carbón por el petróleo, el sistema de carreteras alfálticas y la explosiva planta automotriz.
- El consumo galopante de combustibles produjo una gran presión en los campos petroleros, en sus entornos y en las comunidades que recibían la migración de trabajadores de ese imparable sector.
- La expropiación del petróleo consolidó Petróleos Mexicanos, favoreció el descubrimiento de nuevos yacimientos en el sureste y la creación de nuevas refinerías.
- La modernización de la infraestructura nacional urbana y productiva iba aparejada con el combustible y la electricidad, por lo que se multiplicaron los créditos con la expectativa de convertir a México en una potencia energética.
- Antes y después de la expropiación petrolera, los daños ecológicos del sector de hidrocarburos han persistido hasta nuestros días.
- Sus enclaves rodeados de zonas rurales e indígenas impusieron procesos de transformación urbano-industrial sin controles.
- Aunque ese sector creó servicios públicos modernos, también brotes de anomias sociales y devastación de zonas selváticas, manglares, pantanos, regiones agrícolas y recursos hídricos.
- En contraste, las comunidades rurales e indígenas iban quedando proscritas del “desarrollo modernizador”.
9. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno (continúa)
- El fin de la bonanza petrolera en la década de los ochenta volvió a golpear violentamente los territorios dedicados a los hidrocarburos, acompañada ahora de mayores tensiones sociales.
- La liberalización económica abandonó la inversión de proyectos públicos, propiciando el cierre de empresas y liquidaciones masivas en el sector de hidrocarburos, los sistemas portuarios y aduanales.
- Eso impactó al resto de la economía, incluyendo la actividad agrícola; acentuando el desempleo abierto, la migración, la desintegración familiar y las consecuentes crisis económicas y sociales.
- Otra fuente de afectación ha sido la minería irracional que usa enormes cantidades de energía y causa afectaciones graves en la atmósfera, suelo y mantos acuíferos.
- Es en este sector donde se observa la mayor tensión entre las poblaciones originarias del Istmo y las empresas que buscan su explotación.
- La investigación etnográfica indica que estos conflictos se derivan de la cosmovisión indígena sobre la soberanía territorial desde sus ancestros, del equilibrio milenario que han sabido mantener con la naturaleza.
- Lo mismo explica su oposición a la industria eólica, asentada desde los noventa y operada mayoritariamente por empresas europeas.
- El enorme potencial de las fuentes de energía renovable en la región, se desdibuja con la imposición vertical de este tipo de proyectos.
- El asunto de fondo radica en que prevalece la premisa de obtener la máxima rentabilidad del capital por encima de la naturaleza y de la gente.
10. Balance, condiciones y requisitos para el desarrollo del Corredor Transístmico
- Esas afectaciones obligan a remediar los impactos nocivos provocados y a regular escrupulosamente el funcionamiento de los nuevos servicios e industrias.
- Existen requisitos empresariales con respecto al medio-ambiente, la gente y la gestión administrativa que imponen la cero emisión de carbono y demás contaminantes, la “economía circular” y la responsabilidad social integral.
- Esto significa generar beneficios para inversionistas, empleados, comunidades aledañas y la biodiversidad.
- La creciente amenaza a la biodiversidad y la consecuente crisis climática obligan a detener ese ritmo destructivo y alentar la recuperación de hábitats megadiversos.
- Más allá de acuerdos multilaterales, urge cambiar las reglas en el mercado mundial para convertir a la biodiversidad en un asunto de atención prioritaria.
- aplicando políticas ambientales más exigentes y multiplicando los fondos multilateralerales y filantrópicos dirigidos a preservar áreas protegidas en la superficie terrestre.
- reorientando la inversión del mercado global hacia la “producción limpia”, el “consumo verde” y la promoción de negocios rentables que acrecienten:
- la biodiversidad, que usen recursos biológicos de manera sustentable, y que fomenten los servicios ambientales y el monitoreo ecológico como parte de su responsabilidad social.
11. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT
- Urge un compromiso mayor de las empresas por el espacio, el territorio y las comunidades que las albergan, así por la biodiversidad y la equidad social.
- El crecimiento global de dispositivos digitales puede generar una grave crisis planetaria o convertirse en aliado para abatir el cambio climático.
- El CT debe promover industrias digitales que reduzcan significativamente las afectaciones ambientales, el consumo de agua y el uso de energía convencional.
- En el Istmo es factible la producción de “combustibles verdes”, usando la electrolisis y la combinación de hidrógeno con CO2 para producir etanol sintético como el principal ingrediente de combustibles limpios.
- El transporte multimodal en el CT debe recurrir a la inteligencia artificial (AI), la automatización, la mecatrónica, la movilidad eléctrica y la “cadena de bloques” (block chain).
- La industria limpia de los microprocesadores y semiconductores aplicará inmensos montos de inversión para regresar el liderazgo mundial a América del Norte, México se beneficiará del “nearshoring”.
- Siempre y cuando asegure altos estándares de producción, reducir la emisión de gases invernadero y garantice recursos humanos calificados que aseguren su su capacidad de adaptación manufacturera.
12. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
- La manufactura tradicional de semiconductores utiliza grandes cantidades de silicio, energía y agua, generando abundantes desperdicios y emisiones contaminantes.
- Esto obliga a orientar esa industria conforme a los estándares emergentes de sustentabilidad, capturando desechos y reutilizándolos, en seguimiento a los principios de la economía circular.
- La mayor emisión mundial de gases invernadero viene de la producción de energía y calor (31%), seguida por el transporte (15%). Dado que el 85% de esas emisiones proviene de los vehículos de combustión, se busca revertir ese porcentaje con los automóviles eléctricos.
- No obstante, sólo el 1% de los 1,450 millones vehículos en el planeta usan electricidad, pero sólo reoresentará un beneficio si los nuevos autos nuevos eléctricos; usen baterías que se carguen mediante fuentes renovables. para
- De otra manera, se provocaría un volumen mayor de gases invernaderos con la generación convencional de electricidad requerida para la carga de baterías.
- Por otra parte, el desplazamiento mundial de vehículos de combustión representará pérdidas monumentales, además de que repercutiría en la proliferación de cementerios de automóviles.
- Es ahí donde se resalta el enorme potencial de los combustibles verdes para salvaguardar la inmensa planta actual de vehículos.
13. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
- Mediante la electrólisis, se separa el agua en oxígeno e hidrógeno y al fusionar el hidrógeno con bióxido de carbono (CO2) se obtiene etanol sintético, principal ingrediente para producir combustibles verdes
- El combustible verde (E-fuel), no requiere cambios en los sistemas actuales de combustión vehicular; por lo que se evitaría tirar la actual planta automotriz al basurero.
- El proceso de electrólisis requiere una gran cantidad de electricidad, la clave está en usar fuentes renovables de energía para producirla, sea solar, eólica, geotérmica o de otro tipo.
- Las industrias de países desarrollados que poseen capacidad tecnológica para producir combustibles verdes o sintéticos no cuentan con condiciones climatólógicas y atmosféricas en su territorio para hacerla rentable.
- He ahí la importancia estratégica para el CT, dado que cuenta con extensiones abundantes de agua, sol y viento; además del Co2 de sus industrias contaminantes puede ser capturado y reutilizado en la electrólisis.
- Lo mismo sucede con la necesidad de reutilizar el agua, una vez tratada adecuadamente.
- Esto abre la uerta para que Pemex y CFE realicen alianzas con empresas líderes en la materia para que el CT se convierta en un núcleo sustentable de producción de combustibles verdes.
14. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
- La recuperación de la naturaleza no es posible sin la contribución de los indígenas y campesinos que cuentan con la milenaria sapiencia sobre el manejo de la biodiversidad y de los policultivos.
- A diferencia de otras regiones del mundo con cosechas milenarias, donde los climas extremos y el suelo obligaron a la producción de monocultivos, la variedad orográfica, climática y orgánica de Mesoamérica favoreció el florecimiento de los policultivos.
- Hay múltiples evidencias científicas sobre el manejo experto mesoamericano en producción eco-agrícola simultánea de milpas, hortalizas, jardines y grandes extensiones de territorios intervenidos y naturales.
- Ese conocimiento milenario se heredaba generacionalmente de manera verbal, mediante códigos y prácticas de campo; he ahí unos de las terribles consecuencias del desplazamiento poblacional indígena.
- Las nuevas industrias en el CT deben cumplir con los requisitos actuales ASG que exigen empresas limpias, parque industriales verdes, la aplicación de la economía circular y su aporte a las comunidades aledañas y al territorio que los alberga.
- Eso implica un compromiso verificable para alentar el desarrollo sustentable de comunidades y territorios. He ahí, la importancia crucial de empoderar a las poblaciones indígenas y campesinas para que sean auténticos promotores del desarrollo integral en el Istmo.
- Existen fondos multilaterales, corporativos, filantrópicos y de la banca internacional que deben usarse para asegurar lo anterior.
15. Implicaciones para la academia en cuanto al desarrollo sustentable del CT, en particular, y del IT, en lo general
- Hoy en día existen dispositivos digitales portátiles que permiten a campesinos establecer redes de colaboración con instituciones y financiadoras que promueven los servicios ambientales.
- Su intercomunicación con equipos GPS de cobertura satelital pueden coadyuvar a monitorear las condiciones ecológicas en todo el Istmo.
- Urge su capacitación en campo que promueva el uso y la coordinación que asegure la preservación de la biodiversidad.
- Otros dispositivos como los bio-repositorios; los laboratorios móviles de bajo costo; los pequeños radiotransmisores y drones registran el comportamiento de especies para determinar la fauna y flora.
- Al conectar los datos a redes vía satelital, se obtienen monitoreos de la biodiversidad a nivel regional o global.
- Es imprescindible organizar un OBSERVATORIO de las emisiones contaminantes y la biodiversidad en el IT con la participación de la academia, las empresas, la sociedad civil y las oficinas gubernamentales.
- Estudiar las implicaciones de los acuerdos multilaterales sobre la biodiversidad y el cambio climático para ajustar las funciones sustantivas de la academia
- Formar, capacitar y actualizar al recurso humano requerido por las industrias limpias, los parque industriales verdes, las nuevas tecnologías, sistemas y soluciones a favor de la sustentabilidad y la equidad social.