Ir a Menú

Ir a Contenido

Universidad Anahuac

Sección: Estado de Veracruz

Explicó Víctor Arredondo los Grandes Desafíos del Corredor Transístmico

- Habló en la USBI Coatzacoalcos ante empresarios, académicos y funcionarios de los 3 niveles de gobierno

- Fue invitado por el rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar, para exponer los retos a enfrentar

-Cultura Olmeca se asentó en Veracruz y Tabasco, que se asemejó a la sumeria, egipcia, hindú, china y caral

Coatzacoalcos, Ver. 29/11/2023

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos


GRANDES DESAFÍOS DEL CORREDOR TRANSÍSTMICO


DR. VÍCTOR A. ARREDONDO
Sala de Videoconferencias, USBI
Coatzacoalcos, Veracruz
Noviembre 29, 2023
ANTECEDENTES DEL CRUCE INTEROCEÁNICO EN EL ISTMO



  1. Desde hace más de tres milenios, los Olmecas se asentaron en Veracruz y Tabasco, donde:
  • Se constituyeron como el epicentro del poder mesoamericano de la época, llegando a ser una de las grandes culturas milenarias, junto con la sumeria, egipcia, hindú, china (dinastía Shang) y caral (Perú)
  • Dejaron constancia de su pericia en el uso de alineaciones celestes y terrestres, del manejo sabio de ecosistemas y asentamientos, de su organización social compleja y apreciación estética
  • Irradiaron su aporte civilizatorio hacia regiones vecinas y distantes del territorio mesoamericano, utilizando rutas terrestres y acuáticas para el intercambio entre las costas y puntos intermedios del Istmo
2. Cuando el epicentro del poder mesoamericano se movió al Altiplano Central alrededor del año 900 NE (Tula, Teotihuacan, Tenochtitlan):
  • Continuó el intercambio fluido entre esa región y el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de México y la Región Maya.
  • A la llegada de los españoles en el siglo XVI, el intercambio entre el Golfo y el Pacífico era habitual. Los pobladores zoques, zapotecas, chontales y pochtecas, entre otros, aprovechaban su añeja pericia para transportar mercancías entre las dos costas y los puntos intermedios.
3. La pericia indígena del cruce transístmico llevó a que los españoles:
  • Reconocieran la importancia de franquear ese estrecho en su tramo más corto para conectar ambos oceános.
  • En el siglo XVII, enviaban de Coatzacolacos a Cuba maderas explotadas en las selvas altas del itsmo, transportándolas para edificar las islas bajo su dominio del Atlántico y más allá.
  • Durante casi 300 años de intercambio comercial durante la colonia, el puerto de Acapulco recibía productos asiáticos de Filipinas (Galeón de Manila o Nao de China).
  • Ese circuito comercial se completaba con el envío desde Acapulco, de productos americanos o europeos, recibidos en el puerto de Veracruz.
  • Y dado que el traslado terrestre de Veracruz a Acapulco era largo y costoso, la opción del cruce transístmico entre Coatzacolacos y Salina Cruz empezó a convertirse en objetivo geoestratégico de la época.
4. Durante la etapa temprana del México independiente:
  • El intento del cruce transístmico se debió más a un mecanismo de defensa del país ante intervenciones extranjeras, que a un plan por relanzar su protagonismo en el mercado internacional.
  • En 1853, mediante el Tratado de la Mesilla, EU ofreció protección en esa zona si México construía un camino y una vía ferrea entre los puertos habilitados de Coatzacolacos y Salina Cruz.
  • En 1859, Benito Juárez firmó el Tratado McLane-Ocampo, donde EU ofrecía dinero y salvaguarda militar por el derecho de tránsito a perpetuidad para las compañías de ese país.
  • Ambos tratados fueron rechazados por el Congreso mexicano y el estadounidense, respectivamente.
  • Una salida a las presiones extranjeras fue concesionar a empresas estadounidenses la construcción de la red ferroviaria transístmica y el acondicionamiento de los dos puertos que la interconectarían.
  • Ese circuito fue inaugurado hasta 1894 por múltiples contratiempos y sin que el ferrocarril y los puertos de Salinas Cruz y Coatzacolacos reunieran los requisitos necesarios.
  • El gobierno porfirista cambió la concesión a favor de una empresa inglesa para que realizar los ajustes y se reinaugurara el cruce en 1907.
5. Sin embargo, Estados Unidos continuó con su afán de controlar el cruce interoceánico:
  • En 1901, formalizó gestiones ante Colombia para construir el Canal de Panamá que, en ese tiempo, era territorio colombiano.
  • Al no ser aprobado su plan por el congreso sudamericano, alentó la independencia de Panamá y firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla que culminaría con la apertura del Canal en 1914.
  • Debido a que el gobierno de Venustiano Carranza suspendió la concesión a la empresa en 1917, provocaría el abandono del megaproyecto mexicano.
  • Entonces, la decisión de construir el Canal de Panamá se debió más a la defensa de la soberanía mexicana que a los costos comparativos de la infraestructura requerida en ambos estrechos.
6. El cruce transístmico ha sido un añejo objetivo estratégico del gobierno mexicano que no termina de materializarse.
  • En las últimas cuatro décadas se han aplicado con poco éxito una serie de programas gubernamentales que buscan sacar provecho del valor geoestratégico del Istmo de Tehuantepec y reorientar su desarrollo
  • La lista de esas iniciativas es larga y de resultados exiguos:
  • el Plan de Puertos Industriales (1979),
  • el Plan Alfa-Omega (1980),
  • el Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec (1996),
  • el Plan Puebla Panamá (2001),
  • el Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec (2007),
  • el Plan Maestro de Desarrollo de Corredores Multimodales que concibió al proyecto en el Itsmo como el de mayor prioridad (2010),
  • el Plan Istmo Puerta de América, junto con el Programa de Zonas Económicas Especiales (2013)
  • y el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (2018) que integra al Corredor Interoceánico.
  • Las razones que han imposibilitado su culminación son: la enorme dificultad de mantener proyectos transexenales y que han adolecido de una visión integral y de alianzas comunitarias eficaces.
7. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno
  • La lenta configuración del IT, a lo largo de miles de años de la era Mesozoica, creó un terreno estriado con montañas, declives y llanos de múltiples composiciones geológicas.
  • Ese propició una vasta acumulación de yacimientos minerales, una diversidad de microclimas y enormes ecosistemas que resguardan miles de especies y recursos hídricos que representan el 40% del Su ubicación y características naturales lo convirtieron en paso obligado entre los extremos del

    continente y en nicho de asentamiento poblacional.
  • Es impresionante la variedad de culturas y lenguas que han cohabitado ahí durante milenios: la cultura mixe-zoque-popoluca en Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, entreverada con:
  • zapoteco-mixtecos,
  • mazatecos,
  • náhuatls,
  • chontales,
  • chocholtecos,
  • huaves,
  • chinantecos,
  • choles,
  • tzotziles,
  • tzeltales
  • mayas, entre otros.
  • Ahí se hablan al menos 33 idiomas mesoamericanos en 3,137 localidades, sin tomar en cuenta las variantes dialectales.
  • La mayoría de sus poblaciones han producido un crisol multiétnico a través de sus mercados, plazas públicas y zonas marginales de vivienda.
8. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno (continúa)
  • Desde el bienio 1883-1884, con la reactivación del pozo petrolero de San Fernando en Tabasco y la expedición de la ley que otorgó derechos de explotación a los propietarios de la tierra, inició la vorágine de su explotación y comercialización.
  • A ello se sumó la expansión de la red ferroviaria nacional que sustituyó el carbón por el petróleo, el sistema de carreteras alfálticas y la explosiva planta automotriz.
  • El consumo galopante de combustibles produjo una gran presión en los campos petroleros, en sus entornos y en las comunidades que recibían la migración de trabajadores de ese imparable sector.
  • La expropiación del petróleo consolidó Petróleos Mexicanos, favoreció el descubrimiento de nuevos yacimientos en el sureste y la creación de nuevas refinerías.
  • La modernización de la infraestructura nacional urbana y productiva iba aparejada con el combustible y la electricidad, por lo que se multiplicaron los créditos con la expectativa de convertir a México en una potencia energética.
  • Antes y después de la expropiación petrolera, los daños ecológicos del sector de hidrocarburos han persistido hasta nuestros días.
  • Sus enclaves rodeados de zonas rurales e indígenas impusieron procesos de transformación urbano-industrial sin controles.
  • Aunque ese sector creó servicios públicos modernos, también brotes de anomias sociales y devastación de zonas selváticas, manglares, pantanos, regiones agrícolas y recursos hídricos.
  • En contraste, las comunidades rurales e indígenas iban quedando proscritas del “desarrollo modernizador”.
9. El gran valor natural y geoestratégico del Istmo de Tehuantepec (IT) y las graves afectaciones de su entorno (continúa)
  • El fin de la bonanza petrolera en la década de los ochenta volvió a golpear violentamente los territorios dedicados a los hidrocarburos, acompañada ahora de mayores tensiones sociales.
  • La liberalización económica abandonó la inversión de proyectos públicos, propiciando el cierre de empresas y liquidaciones masivas en el sector de hidrocarburos, los sistemas portuarios y aduanales.
  • Eso impactó al resto de la economía, incluyendo la actividad agrícola; acentuando el desempleo abierto, la migración, la desintegración familiar y las consecuentes crisis económicas y sociales.
  • Otra fuente de afectación ha sido la minería irracional que usa enormes cantidades de energía y causa afectaciones graves en la atmósfera, suelo y mantos acuíferos.
  • Es en este sector donde se observa la mayor tensión entre las poblaciones originarias del Istmo y las empresas que buscan su explotación.
  • La investigación etnográfica indica que estos conflictos se derivan de la cosmovisión indígena sobre la soberanía territorial desde sus ancestros, del equilibrio milenario que han sabido mantener con la naturaleza.
  • Lo mismo explica su oposición a la industria eólica, asentada desde los noventa y operada mayoritariamente por empresas europeas.
  • El enorme potencial de las fuentes de energía renovable en la región, se desdibuja con la imposición vertical de este tipo de proyectos.
  • El asunto de fondo radica en que prevalece la premisa de obtener la máxima rentabilidad del capital por encima de la naturaleza y de la gente.
10. Balance, condiciones y requisitos para el desarrollo del Corredor Transístmico
  • Esas afectaciones obligan a remediar los impactos nocivos provocados y a regular escrupulosamente el funcionamiento de los nuevos servicios e industrias.
  • Existen requisitos empresariales con respecto al medio-ambiente, la gente y la gestión administrativa que imponen la cero emisión de carbono y demás contaminantes, la “economía circular” y la responsabilidad social integral.
  • Esto significa generar beneficios para inversionistas, empleados, comunidades aledañas y la biodiversidad.
  • La creciente amenaza a la biodiversidad y la consecuente crisis climática obligan a detener ese ritmo destructivo y alentar la recuperación de hábitats megadiversos.
  • Más allá de acuerdos multilaterales, urge cambiar las reglas en el mercado mundial para convertir a la biodiversidad en un asunto de atención prioritaria.
  • aplicando políticas ambientales más exigentes y multiplicando los fondos multilateralerales y filantrópicos dirigidos a preservar áreas protegidas en la superficie terrestre.
  • reorientando la inversión del mercado global hacia la “producción limpia”, el “consumo verde” y la promoción de negocios rentables que acrecienten:
  • la biodiversidad, que usen recursos biológicos de manera sustentable, y que fomenten los servicios ambientales y el monitoreo ecológico como parte de su responsabilidad social.
11. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT
  • Urge un compromiso mayor de las empresas por el espacio, el territorio y las comunidades que las albergan, así por la biodiversidad y la equidad social.
  • El crecimiento global de dispositivos digitales puede generar una grave crisis planetaria o convertirse en aliado para abatir el cambio climático.
  • El CT debe promover industrias digitales que reduzcan significativamente las afectaciones ambientales, el consumo de agua y el uso de energía convencional.
  • En el Istmo es factible la producción de “combustibles verdes”, usando la electrolisis y la combinación de hidrógeno con CO2 para producir etanol sintético como el principal ingrediente de combustibles limpios.
  • El transporte multimodal en el CT debe recurrir a la inteligencia artificial (AI), la automatización, la mecatrónica, la movilidad eléctrica y la “cadena de bloques” (block chain).
  • La industria limpia de los microprocesadores y semiconductores aplicará inmensos montos de inversión para regresar el liderazgo mundial a América del Norte, México se beneficiará del “nearshoring”.
  • Siempre y cuando asegure altos estándares de producción, reducir la emisión de gases invernadero y garantice recursos humanos calificados que aseguren su su capacidad de adaptación manufacturera.
12. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
  • La manufactura tradicional de semiconductores utiliza grandes cantidades de silicio, energía y agua, generando abundantes desperdicios y emisiones contaminantes.
  • Esto obliga a orientar esa industria conforme a los estándares emergentes de sustentabilidad, capturando desechos y reutilizándolos, en seguimiento a los principios de la economía circular.
  • La mayor emisión mundial de gases invernadero viene de la producción de energía y calor (31%), seguida por el transporte (15%). Dado que el 85% de esas emisiones proviene de los vehículos de combustión, se busca revertir ese porcentaje con los automóviles eléctricos.
  • No obstante, sólo el 1% de los 1,450 millones vehículos en el planeta usan electricidad, pero sólo reoresentará un beneficio si los nuevos autos nuevos eléctricos; usen baterías que se carguen mediante fuentes renovables. para
  • De otra manera, se provocaría un volumen mayor de gases invernaderos con la generación convencional de electricidad requerida para la carga de baterías.
  • Por otra parte, el desplazamiento mundial de vehículos de combustión representará pérdidas monumentales, además de que repercutiría en la proliferación de cementerios de automóviles.
  • Es ahí donde se resalta el enorme potencial de los combustibles verdes para salvaguardar la inmensa planta actual de vehículos.
13. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
  • Mediante la electrólisis, se separa el agua en oxígeno e hidrógeno y al fusionar el hidrógeno con bióxido de carbono (CO2) se obtiene etanol sintético, principal ingrediente para producir combustibles verdes
  • El combustible verde (E-fuel), no requiere cambios en los sistemas actuales de combustión vehicular; por lo que se evitaría tirar la actual planta automotriz al basurero.
  • El proceso de electrólisis requiere una gran cantidad de electricidad, la clave está en usar fuentes renovables de energía para producirla, sea solar, eólica, geotérmica o de otro tipo.
  • Las industrias de países desarrollados que poseen capacidad tecnológica para producir combustibles verdes o sintéticos no cuentan con condiciones climatólógicas y atmosféricas en su territorio para hacerla rentable.
  • He ahí la importancia estratégica para el CT, dado que cuenta con extensiones abundantes de agua, sol y viento; además del Co2 de sus industrias contaminantes puede ser capturado y reutilizado en la electrólisis.
  • Lo mismo sucede con la necesidad de reutilizar el agua, una vez tratada adecuadamente.
  • Esto abre la uerta para que Pemex y CFE realicen alianzas con empresas líderes en la materia para que el CT se convierta en un núcleo sustentable de producción de combustibles verdes.
14. Nuevos desarrollos y tendencias aplicables en el CT (continúa)
  • La recuperación de la naturaleza no es posible sin la contribución de los indígenas y campesinos que cuentan con la milenaria sapiencia sobre el manejo de la biodiversidad y de los policultivos.
  • A diferencia de otras regiones del mundo con cosechas milenarias, donde los climas extremos y el suelo obligaron a la producción de monocultivos, la variedad orográfica, climática y orgánica de Mesoamérica favoreció el florecimiento de los policultivos.
  • Hay múltiples evidencias científicas sobre el manejo experto mesoamericano en producción eco-agrícola simultánea de milpas, hortalizas, jardines y grandes extensiones de territorios intervenidos y naturales.
  • Ese conocimiento milenario se heredaba generacionalmente de manera verbal, mediante códigos y prácticas de campo; he ahí unos de las terribles consecuencias del desplazamiento poblacional indígena.
  • Las nuevas industrias en el CT deben cumplir con los requisitos actuales ASG que exigen empresas limpias, parque industriales verdes, la aplicación de la economía circular y su aporte a las comunidades aledañas y al territorio que los alberga.
  • Eso implica un compromiso verificable para alentar el desarrollo sustentable de comunidades y territorios. He ahí, la importancia crucial de empoderar a las poblaciones indígenas y campesinas para que sean auténticos promotores del desarrollo integral en el Istmo.
  • Existen fondos multilaterales, corporativos, filantrópicos y de la banca internacional que deben usarse para asegurar lo anterior.
15. Implicaciones para la academia en cuanto al desarrollo sustentable del CT, en particular, y del IT, en lo general
  • Hoy en día existen dispositivos digitales portátiles que permiten a campesinos establecer redes de colaboración con instituciones y financiadoras que promueven los servicios ambientales.
  • Su intercomunicación con equipos GPS de cobertura satelital pueden coadyuvar a monitorear las condiciones ecológicas en todo el Istmo.
  • Urge su capacitación en campo que promueva el uso y la coordinación que asegure la preservación de la biodiversidad.
  • Otros dispositivos como los bio-repositorios; los laboratorios móviles de bajo costo; los pequeños radiotransmisores y drones registran el comportamiento de especies para determinar la fauna y flora.
  • Al conectar los datos a redes vía satelital, se obtienen monitoreos de la biodiversidad a nivel regional o global.
  • Es imprescindible organizar un OBSERVATORIO de las emisiones contaminantes y la biodiversidad en el IT con la participación de la academia, las empresas, la sociedad civil y las oficinas gubernamentales.
  • Estudiar las implicaciones de los acuerdos multilaterales sobre la biodiversidad y el cambio climático para ajustar las funciones sustantivas de la academia
  • Formar, capacitar y actualizar al recurso humano requerido por las industrias limpias, los parque industriales verdes, las nuevas tecnologías, sistemas y soluciones a favor de la sustentabilidad y la equidad social.