La secretaria de Salud, Guadalupe Díaz del Castillo Flores, afirmó que en 2024 Veracruz vivirá un hecho histórico cuando la atención sanitaria pase a manos del IMSS-Bienestar, tras la transición a la federalización del servicio que comenzó este año en algunas unidades médicas de la entidad.
En entrevista para para
alcalorpolitico.com y
TeleClic.tv con motivo del Quinto Informe de Labores del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, agregó que en el cierre de la administración estatal se culminarán las obras hospitalarias “emblemáticas” que están construyéndose en diferentes zonas de la entidad y se les seguirán abasteciendo de medicinas y contratando el personal necesario para su óptimo funcionamiento.
Recordó que desde noviembre de 2022 se firmó un acuerdo de colaboración con el IMSS, antes de que se constituyera el IMSS-Bienestar como organismo público descentralizado, en el que establecían las bases para la operación del programa en algunos de los centros médicos a cargo de la dependencia que ahora dirige.
“Fue un proceso de transición que se manejó durante el primer semestre de este año y ya para agosto el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, asistido por el secretario de Finanzas y Planeación y por una servidora, firmamos el nuevo convenio que ya establece las bases en las cuales va a operar este programa”, expuso.
Díaz del Castillo Flores dijo que la federalización de la salud todavía se encuentra en esa etapa de transición, definiendo los alcances que va a tener esta garantía que promueve el Presidente de la República para procurar la salud de todos los veracruzanos y mexicanos de los otros estados que también se están sumando el programa.
Destacó que esta acción está dirigida a toda la población que no tiene seguridad social y que representa a la que está en mayor grado de vulnerabilidad y más expuesta a algunas situaciones de riesgo.
“Es un proceso que tiene etapas en el sentido que no es un hospital ahora y luego un centro de salud, sino que son ramas. Estamos hablando primero de la dignificación del recurso humano que se encuentra con contratos eventuales en todas las unidades, posteriormente las compras consolidadas de medicamento a nivel nacional. Entonces el cambio no va a ser un cambio de que hoy cerramos la Secretaría y abrimos con IMSS-Bienestar, sino que los procesos van a ir permeando para que no haya interrupción en la prestación del servicio”, detalló la titular de la SS.
De igual manera, dijo que además de la dignificación de los centros de salud en zonas rurales o con alta marginación, también se han implementado estrategias como las ferias o macroferias de la salud, en las cuales se prestan servicio de gabinete, de análisis de sangre, biometría y química sanguínea, rayos X, pruebas rápidas de algunas enfermedades.
En cuanto a nueva infraestructura hospitalaria, expuso que en los 5 años del sexenio de García Jiménez hay un récord de obras, triplicándose la inversión en mantenimientos menores en aquellos centros de salud en buenas condiciones y de intervención mayor en aquellos que sufrieron daños por fenómenos climáticos como lluvias.
“Se han hecho sustituciones, o sea, se ha cambiado completamente el centro de salud y también se han construido nuevos. Otro de los trabajos que también se han llevado a cabo es la recuperación de espacios que estuvieron durante mucho tiempo abandonados”, aseguró al apuntar que también se les ha dotado del personal y de los equipos necesarios para operar adecuadamente.
Para el último año de la administración estatal reafirmó que se dedicarán a entregar los proyectos “emblema” que estuvieron abandonados durante mucho tiempo pero que ya están siendo recuperados para que presten el servicio sanitario originalmente concebido.
“Va a haber muy buenas noticias en lo que queda de este año de administración del Gobernador. Que sepan que hay redes integradas de servicios de salud, cada centro de salud tiene su hospital de referencia, sea comunitario, general, de segundo o tercer nivel”, refirió la entrevistada.
Asimismo, aseveró que el abastecimiento de medicamentos en las unidades médicas de la entidad es “bastante alto”, por lo que se está cumpliendo con el surtimiento de las recetas a la población.
“En los hospitales hay un stock de medicamentos y material de curación que hasta el mismo (personal) se sorprende. Decían que antes no los tenían pero que ahora tienen todo para brindar atención a la sociedad”, presumió.
Del Castillo Flores manifestó que en la mayoría de los centros asistenciales, como los comunitarios y de segundo nivel tienen especialistas como pediatras, ginecólogos anestesiólogos y cirujanos, a los que denominan como el “team quirúrgico” y en los de tercer nivel están aquellos de acuerdo con las características de morbilidad y mortalidad que se dan en las zonas del Estado.
Con relación al dengue, a la que definió como una enfermedad cíclica, explicó que durante todo el año el equipo del programa de Control de Vectores conformado por cerca de mil 300 trabajadores implementa acciones para prevenir la propagación del mosquito transmisor.
“Durante la temporada que no hay lluvias, que son los primeros meses del año, intensifican acciones de descacharrización y eliminación de criaderos. Llevan a cabo los tequios por la salud con la participación comunitaria. Una vez que inician las lluvias y que comienza el incremento en el número de casos hay acciones más específicas con una intervención a base de insecticidas”, precisó.
A diferencia de las administraciones anteriores, destacó que la actual ha estado invirtiendo en la adquisición de los insecticidas para combatir el zancudo, sobre todo cuando hay casos probables o confirmados, acudiendo a las casas para fumigar y tratar de erradicarlo.
Tanto en el tema del dengue como en otras enfermedades, la titular de la Secretaría de Salud afirmó que trabajan de manera coordinada con otras secretarías como las de Protección Civil (SPC), de Gobierno (SEGOB) y de Educación (SEV), para el fomento de la participación ciudadana desde los planteles escolares.