Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Nacional

Gobierno Federal no debe culpar al INEGI por la falta de crecimiento económico: Diputado

- El Instituto reporta un bajo desempeño de la economía mexicana, con criterios técnicos utilizados en todo el mundo

- Negar una realidad conduce a que se siga aplicando una política económica que no incrementa la actividad económica

Jessica L?pez M?xico, DF. 20/05/2014

alcalorpolitico.com

En el 2013 la economía nacional sólo creció un 1.1 por ciento, por lo que el Gobierno Federal debe reducir su expectativa de un crecimiento prometido del 3.9 por ciento, afirmó el legislador perredista, Carlos Antonio Altamirano.

Recordó que las promesas de la Secretaría de Hacienda son las mismas que las de las campañas presidenciales; sin embargo, no están cumpliendo dichas metas, por lo que una opción no debe ser culpar a las instituciones que se dedican a recopilar la información como el INEGI.

Los antecedentes y el contexto internacional no son buenos, explicó el legislador del PRD, pues en 2013 la economía nacional sólo creció un mediocre 1.1 por ciento y en el contexto mundial, tanto el Fondo Monetario Internacional, como la CEPAL, en abril redujeron sus expectativas de crecimiento a 3 por ciento para nuestro País.



“El gobierno debe ser prudente y revisar la meta de 3.9 por ciento que ofreció en dos ocasiones, tanto en septiembre de 2013, cuando inició la discusión del presupuesto, como en abril de este año, cuando presentó los precriterios para el 2015”, manifestó.

Es mejor rectificar cuanto antes en vez de sostener una promesa que no tiene sustento, dijo el secretario de la Comisión de Presupuesto, “aunque quizá esté esperando un momento que les sea menos riesgoso, ahora que las reformas secundarias todavía están en proceso”.

Pero de ninguna manera debemos retroceder en lo que respecta a la autonomía al INEGI. “Nos puede gustar o no la información que genera, pero lo que no podríamos cuestionar es la seriedad de sus mediciones”.



En el fondo, explicó el diputado, INEGI está reportando un bajo desempeño de la economía mexicana, con criterios técnicos utilizados en todo el mundo.

Así, de acuerdo con los indicadores cíclicos de INEGI, tanto el índice compuesto como el adelantado se mantuvieron debajo de su tendencia de largo plazo, de 100 puntos.

De esta manera, “el índice coincidente en febrero se posicionó en 99.70, su nivel más bajo en más de tres años, y tuvo su vigésimo primer descenso al hilo”. Más aún, “el indicador adelantado de marzo sufrió su cuarto descalabro seguido, al situarse en 99.82, su mínimo nivel en más de cuatro años.”



Lo que el INEGI “está dando a conocer es una tendencia de la evolución reciente de la economía mexicana; no un pronóstico ni una fotografía del momento actual”, como parece lo está entendiendo el Ejecutivo Federal.

Aunque existen algunos indicios de recuperación en sectores como el de las exportaciones manufactureras o la demanda de electricidad, todavía no queda claro en qué momento se hará realidad la promesa de un mejor crecimiento, y mucho menos se puede dar por buena la promesa del 3.9 % para 2014.

De lo que no hay duda es que la información del INEGI, permite evaluar que no es correcta la política económica aplicada durante el primer año y medio del gobierno federal.



Adicionalmente, debe reconocerse que el crecimiento de la economía en el primer año de gobierno priísta es sólo de 1.1%, lo que es cinco veces menor al registrado hace tres años, cuando en 2010 era de 5.1%.

“Negar una realidad sólo conduce a que el Gobierno Federal siga empecinado en aplicar una política económica que no está conduciendo al crecimiento de la actividad económica al ritmo que necesita el País, ni ayuda a superar la inequidad social”, aseguró.

Aunque existen otros países de América Latina con estimaciones de crecimiento aún peores “eso no nos debe servir de consuelo” señaló el diputado, porque en el fondo lo que se debe analizar “es si la realidad económica de las familias es mejor o no”.



“La realidad es que nos faltan millones de empleos y que los que existen no son de buena calidad, que existen 52 millones de mexicanos en la pobreza, que no tenemos la infraestructura necesaria ni servicios de salud adecuados, y que la gente enfrenta una muy pobre calidad de vida, con un salario que todos los días pierde poder adquisitivo”, manifestó.

El gobierno debe agilizar el gasto de manera importante, terminar con los privilegios fiscales y sobre todo debe tener criterios y propuestas realistas en vez de empecinarse en cifras que no coinciden con la realidad de la gente, concluyó el diputado del PRD.