Como parte de las estrategias de vivienda de nueva generación, a partir de este año los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada llevarán a cabo 50 mil acciones de vivienda cada año en Veracruz, que quieren decir apoyo para la adquisición de vivienda nueva o usada, lotes urbanos o no, así como mejoramiento o ampliación de la vivienda, regularización patrimonial y legal de las mismas.
El INFONAVIT estará individualizando cerca del 47 por ciento de las viviendas para este año, posteriormente el INVIVIENDA estará atendiendo el 20 por ciento de las acciones, otras instituciones como FONHAPO, CONAVI, banca privada y Sociedad Hipotecaria Federal, casi todas coordinadas con el INVIVENDA, atenderán el 26 por ciento, mientras que el FOVISSSTE 7.83 por ciento de las acciones.
El secretario de Desarrollo Social de la entidad, Alberto Silva Ramos, presentó en conferencia de prensa, junto con el gerente general del Instituto Veracruzano de la Vivienda (INVIVIENDA), Enrique de Jesús Nachón García; el titular de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción a la Vivienda (CANADEVI) en Veracruz, los delegados de FOVISSSTE e INFONAVIT, así como miembros de la iniciativa privada; las estrategias de vivienda de nueva generación.
Uno de los objetivos será atender a la población con vulnerabilidad sin acceso a vivienda por parte de ninguna otra institución, principalmente aquellos trabajadores veracruzanos que tienen ingresos menores de cinco salarios mínimos.
Se desarrollarán esquemas de créditos para veracruzanos no derechohabientes de ninguna institución y sin acceso al sistema financiero mexicano, ya sea público o privado; adecuarán tecnologías sustentables a los esquemas de vivienda de acuerdo a las reglas de operación 2014 de las entidades de vivienda federales; se promocionará la participación del sector público y privado del ramo.
Debido a que Veracruz es un estado que está expuesto a los impactos de los fenómenos meteorológicos por lo que se dio a conocer que hay un programa de apoyo a la población afectada por los desastres naturales.
Silva Ramos indicó que el 60 por ciento de la población vive en áreas urbanas, pero hay una dispersión poblacional que representa las 20 mil 828 localidades, de las cuales, más de 14 mil tienen menos de 100 habitantes.
Subrayó que tienen que transitar hacia un modelo de vivienda sustentable, una redensificación, vivienda vertical y desarrollos certificados, un modelo que reduzca el rezago y posibilite una vivienda digna para los veracruzanos.
Recordó que en noviembre pasado se instaló el Consejo de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Estado en el que participa la SEDATU, paso previo para orientar el rumbo que se seguirá en los siguientes tres años del presente gobierno estatal.
Explicó que con apoyo del Consejo, la política de desarrollo social de combate a la pobreza está en condiciones de brindar vivienda segura, en condiciones amables y con visión de futuro.
Resaltó que de esta manera el gobierno estatal alinea su política de vivienda al nuevo modelo federal en esta materia.
Refirió que en estos tres primeros años de la administración estatal se han llevado a cabo 145
mil 676 acciones de vivienda, entre viviendas nuevas y de mejoramiento de éstas.
Mencionó que la vivienda es uno de los derechos sociales que establece la Constitución, de manera que otorgar los derechos sociales a la población, constituye no solamente una obligación legal, sino un compromiso ético y moral con los veracruzanos.
Información completa más tarde…