Con la finalidad de detener las reformas a las leyes secundarias de la Ley de Telecomunicaciones enviada por el Presidente al Senado, miles de personas realizaron una cadena humana desde las inmediaciones de Los Pinos, hasta Televisa Chapultepec.
El movimiento fue convocado por diversas organizaciones, entre las que se encuentran, Artículo 19, Colectivo Mx, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Sopitas, Fundación para la Democracia, políticos, periodistas y cineastas destacados.
Alrededor de las 11:30 horas de este sábado, los convocantes se colocaron en diferentes puntos como Los Pinos, Metro Auditorio, La estela de luz, Museo de Antropología y Televisa Chapultepec para organizar a los participantes; sin embargo, en Los Pinos, la seguridad de Presidencia impidió que se realizara, por lo que el senador Javier Corral empujó hasta entrar por la puerta cuatro.
Debido a este percance y que el movimiento era “pacífico”, dijo el poeta Javier Sicilia, decidieron llevar el inicio de la cadena al Metro Auditorio, donde los convocantes recordaron que los cambios a la Ley de Telecomunicaciones frenarán la libertad de expresión.
El excandidato a la presidencia, Cuauhtémoc Cárdenas, también estuvo presente y recordó que no se le debe dar “más poder al poder”, precisando que el Gobierno Federal actual le tiene miedo a la sociedad.
Cabe señalar que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) envió observadores a la manifestación, ya que en las últimas manifestaciones hubo atropellos a derechos humanos de periodistas y asistentes.
A las 14:00 horas, los políticos y manifestantes caminaron hasta el Senado, donde se manifestarán de nuevo para exigir la detención de esta ley que se discutirá nuevamente hasta el mes de junio.
Diputados y senadores del PAN y del PRD han afirmado que las leyes secundarias referentes a Internet permitirían que la Secretaría de Gobernación, a su criterio, censurará cualquier contenido en redes sociales o todo lo que publique en Internet.
Asimismo, el gobierno podrá ingresar a las redes de cualquier persona, si así lo requiera por “seguridad nacional”. Las críticas de los congresistas van en torno a que dicha ley no establece que la Internet no sea un servicio para todos, ni que se señale nada acerca de las mejoras en la calidad y los precios.