Para los investigadores extranjeros, en especial los de América Latina, la historiografía rural de México es un "faro", el cual es guía para la producción y el estudio en varios países, consideró la académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Mariana Canedo.
Entrevistada previo a su conferencia "La Historiografía argentina tras el restablecimiento de la democracia" en el Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana, Canedo, sostuvo que en muchos casos de la historia rural y política de México existe una cantidad de investigadores, los cuales realizan una producción "muy rica y muy seria", describió.
En Xalapa, la investigadora abordó el valor de la historiografía en su país natal desde una perspectiva rural y lo concerniente a los relatos transmitidos de generación acerca de distintos personajes, entre ellos, el gaucho.
"Los investigadores de la historia rural hallaron una figura mucho más literaria, y tenía como en el resto de Hispanoamérica una realidad social de campesinos, de pequeños y medianos productores", agregó.
"Voy a trabajar sobre tres temas importantes, por un lado, los cambios en la Argentina sobre la historiografía: la producción de historia desde la vuelta a la democracia y lo ocurrido desde 1883, (...) generando una profesionalización de la historia nunca antes vista, además del cambio social, político y económico", planteó.
Refiere que en esta época de transición, la historia rural fue un caso paradigmático, porque justamente reunió a investigadores exiliados del régimen militar y de vuelta al país, con una perspectiva nueva y diferente, producto de su formación en el extranjero.