Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Inició el coloquio “Indios, campesinos y clases subalternas en México: siglos XVIII-XX”

- Se reúnen importantes catedráticos de diversas universidades incluyendo la UV

- A las 17:30 horas de este lunes se impartirá la conferencia magistral “Propiedad de la tierra y análisis histórico: viejos y nuevos retos"

- El coloquio continuará y concluirá mañana 9 de septiembre

C?sar M?ndez Xalapa, Ver. 08/09/2014

alcalorpolitico.com

El centro de estudios históricos de El Colegio de Michoacán y el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana iniciaron este lunes 8 el coloquio titulado “Indios, campesinos y clases subalternas en México: siglos XVIII-XX”, en el cual participan importantes catedráticos e investigadores de la UV, UNAM, CIESAS, Colegio de Sonora, Colegio de Michoacán, Universidad de Oklahoma, Universidad de Girona España y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Este coloquio inició con el tema “La propiedad comunal de la tierra: ¿una garantía de la equidad social?, el cual expuso Emilia Velázquez Hernández de CIESAS-Golfo.

Posteriormente se planteó entre los asistentes el tema “Como se percibieron los derechos sobre los recursos naturales en los valles centrales de Oaxaca 1856-1910", a cargo de Antonio Escobar Ohmstede del CIESAS-DF.



La conferencia magistral será este mismo 8 de septiembre en punto de las 17:30 horas a cargo de la Dr. Rosa Congost de la Universidad de Girona, España, la cual explicará el tema, “Propiedad de la tierra y análisis histórico: viejos y nuevos retos".

El coloquio continuará y concluirá mañana 9 de septiembre, el cual también tendrá charlas y conferencias interesantes como, “la construcción de territorios realengos en la subdelegación de Xalapa, 1786-1812, el cual será impartido por el catedrático e investigador Paulo César López Romero de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España.

El coloquio finalizará con la mesa redonda, “¿Ciudadanía popular?, los subalternos de las ciudades y pueblos ante las transiciones políticas de los siglos XIX y XX”.