Mujeres galardonadas con la Medalla Insurgente María Teresa de Medina y Miranda, otorgada por el Ayuntamiento de Xalapa, denunciaron públicamente la contratación de un hombre señalado como agresor por parte del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX) para impartir un curso de Lengua de Señas Mexicana que comenzó el 23 de junio de 2025.
A través de un pronunciamiento dirigido a las autoridades municipales y a la opinión pública, el colectivo “Insurgentas de Xalapa” calificó como una acción “inaceptable, incongruente y profundamente irresponsable” que dicha institución otorgue un espacio y legitimidad a Miguel Ángel “N”, quien ha sido señalado de ejercer violencia contra mujeres sordas.
El caso fue visibilizado por Adriana González Valera, reconocida en 2023 con la Medalla Insurgente por su labor en la promoción de los derechos humanos de personas sordas, quien denunció haber sido violentada por esa persona.
“Adriana, además, ha compartido públicamente su historia de vida, marcada por múltiples violencias de género, incluida la ejercida por Miguel Ángel “N”, el mismo hombre que ahora el IMMX ha contratado”, señala el posicionamiento.
De acuerdo con el colectivo, el testimonio de González Valera representa a otras mujeres que han sido agredidas por el mismo individuo. “Se sabe impune, pues las mujeres sordas a las que violenta no se atreven a denunciar por miedo, amenazas y falta de recursos, pues muchas están precarizadas económicamente. Es por ello que nuestra compañera Adriana es la voz de muchas de ellas”, se lee en el comunicado.
Las firmantes acusaron que esta decisión del IMMX revictimiza a González Valera y pone en riesgo a otras usuarias del Instituto. “Contratar a este individuo es ignorar el testimonio de una mujer reconocida oficialmente por el mismo Ayuntamiento, y es también cerrar la puerta a mujeres capacitadas, preparadas y con trayectoria en el ámbito de la LSM”, afirmaron.
En el documento, exigieron al Instituto 4 medidas puntuales: “la cancelación inmediata del taller impartido por Miguel Ángel “N”; una revisión exhaustiva de los protocolos de contratación, con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos; la inclusión de mujeres especialistas, como Adriana González Valera, en las actividades del Instituto; y una disculpa pública y acciones reparadoras ante el daño institucional causado”.
“El hecho no sólo revictimiza a Adriana, sino que pone en riesgo a otras mujeres que acuden al Instituto, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad”, advirtieron.
Las firmantes del documento fueron Rosalba Campos Velázquez (2020), Adriana González Valera (2023) y Carolina Ramírez Suárez (2024), quienes reiteraron que las mujeres “no podemos seguir enfrentando obstáculos, silencios y exclusiones en las instituciones que se supone deben respaldarnos. Hoy, una vez más, nos vemos obligadas a alzar la voz. Exigimos congruencia, respeto y justicia”.