Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

IVEA se enfocará en que más veracruzanos terminen la primaria y secundaria

- El Estado es segundo lugar nacional en analfabetismo y en población sin primaria

- Es tercero en el país con habitantes sin secundaria terminada

Javier Salas Hernández Xalapa, Ver. 14/01/2020

alcalorpolitico.com

Debido a que Veracruz es una de las entidades del país con el mayor porcentaje de analfabetismo y rezago educativo en la población mayor de 15 años de edad, el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) diseñó su Plan Estratégico 2019/2024 enfocando sus acciones a reducir el analfabetismo con el fortalecimiento de la alfabetización y la conclusión de Educación Primaria y Secundaria entre las y los veracruzanos que no lo han hecho en la etapa regular, así como contribuir en la formación para el trabajo de la población en situación de vulnerabilidad, a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo.

En el diagnóstico se reconoce que, Héctor Leonel Amezcua Cardiel, director del IVEA, reconoció que la Entidad ocupa el segundo lugar en rezago educativo total; segundo lugar en analfabetismo y en población sin primaria terminada; y, en tercer lugar, en población sin secundaria terminada.

En Veracruz, el 41% del total de habitantes con una edad de 15 años y más se encuentra en situación de rezago educativo. De éstos, el 54% corresponde a mujeres y el 46% a hombres.



De acuerdo con el censo 2015 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un total de 562 mil 781 veracruzanos son analfabetas, 922 mil 382 sin Primaria terminada y un millón 166 mil 779 sin Secundaria terminada.

Aunque de acuerdo a las proyecciones del INEA (Instituto Nacional de Educación para Adultos) al 31 de diciembre de 2018 estimaban 421 mil 65 analfabetas, 922 mil 104 personas sin Primaria terminada y un millón 176 mil 506 personas sin Secundaria concluida, representando el 6.9%, 15.0% y el 19.1% respectivamente de la población mayor de 15 años de edad.



Ante ese panorama, el IVEA elaboró su Programa Estratégico Institucional, que contiene las directrices y líneas de acción más importantes que orientan al Instituto en sus principales tareas de ofrecer los servicios de Alfabetización, Educación Primaria y Secundaria, de acuerdo al Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, con el que se continuará brindando servicios educativos en estricto apego a las actuales políticas federales.

Lo anterior, con el objeto de propiciar una mayor justicia y equidad social, a través de una educación basada en la solidaridad social de los asesores educativos y bajo el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo; desde una visión humanista y con un enfoque que reconozca la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica de la Entidad; mediante el uso eficiente, oportuno y adecuado de los recursos humanos, financieros, materiales y de las tecnologías de la información.

Todo ello, con el trabajo solidario de figuras educativas que trabajan en 25 Coordinaciones de Zona a lo largo de la Entidad veracruzana, así como de las áreas que conforman la estructura orgánica del IVEA, en un esfuerzo coordinado y complementario que conduzca a la disminución de la situación de analfabetismo y rezago educativo entre la población veracruzana.



El Instituto desarrolló su Programa en armonía con el tercer bloque temático del Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: la Educación, está alineado al Programa Sectorial Veracruzano de Educación y contribuirá al logro del objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030 de la UNESCO.

Desde esta perspectiva, se identificaron a los sectores con rezago educativo que requieren una atención enfocada a sus necesidades particulares, como son: comunidades indígenas y las localidades cuyas lenguas se encuentran en peligro de extinción; los jóvenes que han abandonado el sistema regular de Educación Secundaria.

Ellos se convierten en educandos del IVEA y que, además, demandan orientación para la promoción de una vida saludable y la prevención de embarazos; comunidades de afrodescendientes que requieren equidad; la población económicamente activa y ocupada que no ha culminado su educación básica; las personas con discapacidades que no han tenido oportunidad de acudir a un centro escolar del sistema regular; los habitantes de las Zonas de Atención Prioritaria y de los polígonos de alta marginación en las periferias urbanas, entre otros.