Al cierre de la convocatoria para seleccionar a la nueva persona titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz (CEBV), las madres buscadoras Fabiola Pensado y Rosa Elena Ladrón de Guevara demandaron que el proceso de designación se realice con transparencia, independencia y tomando en cuenta los familiares.
Durante su participación en el programa “La Tropa Rosa”, transmitido por
TeleClic.tv y
alcalorpolítico.com, ambas reclamaron “#SinLasFamiliasNo”, criticando que los constantes cambios en la titularidad de la Comisión han representado retrocesos para la búsqueda de personas desaparecidas pues el Estado ha recurrido a designar a encargadas de despacho.
Fabiola Pensado cuestionó la falta de claridad sobre la selección y el trabajo que realizan los integrantes del órgano técnico de consulta, encargado de evaluar a los aspirantes, advirtiendo: “Si las personas que van a evaluar a los postulantes son afines a los intereses de Gobierno, no nos genera confianza”.
Mencionaron que la Ley establece que el órgano técnico debe incluir a representantes de la Fiscalía, Derechos Humanos, Academia, Secretaría de Gobierno y sociedad civil, pero ni en la convocatoria ni en la legislación se especifica cómo se eligen dichos integrantes.
“Nuestro interés es encontrarlos (a las personas desaparecidas); que funcione esta Comisión, que dé resultados. Yo creo que se debe evaluar por medio de resultados y que haya personas idóneas”, dijo Rosa Elena Ladrón de Guevara.
Este 11 de abril concluye el plazo para que personas interesadas en ocupar la titularidad de la CEBV entreguen su documentación, como parte del proceso iniciado el 28 de marzo. La convocatoria fue publicada en la Gaceta Oficial y contempla una evaluación técnica, comparecencias públicas y la entrega de un informe final a la Gobernadora sobre los postulantes.
El proceso se rige por las leyes federal y estatal en materia de desaparición, y contempla que las propuestas de plan de trabajo se entreguen antes del 8 de mayo, con comparecencias hasta el 30 de mayo y la entrega del informe final el 20 de junio, cuando la Gobernadora podrá definir a la persona que ocupará la titularidad de la Comisión.
El 5 de diciembre de 2024, Lutgarda Madrigal Valdez, exprocuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, fue designada como encargada de despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz por el gobierno de Rocío Nahle. Sustituyó a Brenda Cerón Chagoya, quien también fungió como encargada durante la administración de Cuitláhuac García.
Minimizan desapariciones
Fabiola Pensado, madre de Argenis Yosimar Pensado Barrera y Ladrón de Guevara, madre de Antonio de Jesús Viveros, ambos desaparecidos desde marzo de 2014, también rechazaron los señalamientos del Gobierno Federal y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el sentido de que no hay desapariciones forzadas desde 2018.
“Nuestros desaparecidos son la prueba más palpable de que hay desaparición forzada (…), está comprobado que en muchos casos están participando la Policía, y en donde no está participando lo está permitiendo el Gobierno”, afirmaron durante la entrevista.
Además, durante el programa reprobaron que se cuestione la legitimidad de informes internacionales. “Todavía el colmo es que se atrevan a desmentir y a dudar de la palabra del Comité contra las desapariciones forzadas de la ONU. Eso es de verdad inaudito”, expresó Fabiola. Coincidieron en que en actualmente existe una minimización del tema de las desapariciones.
Sobre el trabajo con la Universidad Veracruzana (UV), ambas destacaron el acompañamiento de estudiantes y académicos, así como la apertura de carreras enfocadas en atender el problema de las personas desaparecidas, con especializaciones en antropología forense, arqueología forense y otras áreas vinculadas con la búsqueda, “y eso es un pasito hacia la conciencia”.
Respecto de la relación con la nueva administración estatal de Rocío Nahle, Fabiola Pensado dijo que, salvo una reunión inicial, no ha habido diálogo. “Hubo una reunión donde nos dedicó, me parece que una hora. Creo que para este problema tan grave y de tantos años, una hora no va a estar para escuchar todo lo que pasa en un Estado”, comentó.
Finalmente, Fabiola compartió que su hijo, Yosimar, acababa de cumplir 20 años cuando lo desaparecieron. “Era un chico que dejó sus sueños plasmados en una hoja, en un contrato de matrimonio donde él soñaba con casarse, tener 2 hijos”.
Rosa Elena, a su vez, recordó que su hijo Antonio “era mi único varón, lleno de sueños y esperanzas y todavía tengo la ilusión de encontrarlo con vida”. Ambas concluyeron que su lucha no busca culpables, sino la verdad.