Una marcada indiferencia y no abstencionismo tradicional fue lo que definió la elección de este 7 de junio a Veracruz, por una serie de factores que van desde el hartazgo ciudadano por los malos partidos políticos y malos políticos, hasta la falta de seguridad, así coincidieron el investigador de la Universidad Veracruzana, Salvador Martínez y Martínez y el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado, Daniel Ruiz Morales, al participar en un análisis de la jornada comicial del 7 de junio, este domingo por la noche.
Ahí, Salvador Martínez, quien fuera presidente del Instituto Electoral Veracruzano en sus primeros cuatro años de existencia, definió que hay un hartazgo ciudadano, una falta de transparencia y rendición de cuentas al pueblo, que ha llevado a un “aisevaismo” (ay se va) de los ciudadanos que lo mismo le da votar que no votar o votar de cualquier forma.
Reconoció que es cierto que las elecciones intermedias no son las más concurridas como lo indican los récords históricos, pero lo que es verdad es que podrían no ser definitorias del siguiente proceso; sin embargo, lo más riesgoso es esa indiferencia en la que parece estar enclavado el ciudadano.
Mientras que el magistrado electoral, Daniel Ruiz Morales, coincidió en que sin duda han sido los partidos políticos quienes han contribuido a la desconfianza de los ciudadanos, pues en aras de llegar al poder se han olvidado de su propia ideología al grado de hacer coaliciones totalmente opuestas.
Lo que buscan es simplemente llegar al poder sin que importe la forma o el medio, lo que motiva una reacción negativa en los ciudadanos. En ese sentido, comentó, el pueblo aparentemente fue aguantando hasta que llegó esta propuesta de las candidaturas ciudadanas o independientes.
Se analizaron los diversos fenómenos que se presentaron en el país y en el Estado este domingo y previo al domingo, durante las campañas, por ejemplo los spots de televisión y radio de los partidos políticos.
Este lunes inician las campañas rumbo al 2016
Ahí, Salvador Martínez apuntó que la campaña de la próxima elección, cualquiera que sea, inicia este mismo lunes, pues aquello de que hay periodos para las campañas, es verdaderamente ilusorio, este mismo lunes iniciarán las campañas rumbo al 2016.
Subrayó que muchos años antes de la reforma político-electoral se habló mucho de centralizar las elecciones y se decía que el IFE, ahora INE, se debía hacer cargo de las elecciones, que no iba a pasar nada; sin embargo, desde su punto de vista, en las entidades donde han habido elecciones locales han podido comprobar que las cosas no pueden ser tan centralizadas.
Recordó que una de las novedades de la Reforma son los candidatos independientes; sin embargo, todavía no son tan independientes esos candidatos, pues no hay que olvidar que el poder reside en el pueblo y quienes resultaron electos son representantes del pueblo, por lo tanto deben buscar su beneficio.
Al hablar sobre la posible judicialización del proceso electoral, el magistrado electoral Daniel Ruiz, recordó que todos los órganos locales jurisdiccionales se desincorporan del Poder Judicial y aunque la Constitución no se modificó, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales sí determina que éstos no deberán formar parte del Poder Judicial, por lo que se acabaría con esa famosa judicialización a nivel local, pero persistiría a nivel federal.
Aclaró que la judicialización no es mala, al contrario, es una garantía porque permite filtros que dan mayor certeza y seguridad al resultado de una elección. Si se proporcionan medios de defensa son para que se utilicen, el mayor riesgo sería no usar los medios de impugnación que la ley concede.