El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado de la República, Francisco Javier Castellón Fonseca, consideró que nuestro país no está preparado para reaccionar ante una emergencia nuclear, luego del “desastre” ocurrido en Japón.
“Yo no lo creo (que estemos preparados), yo no creo que incluso superáramos los niveles de seguridad que manejaban los japoneses, yo de verdad no estoy convencido de ello”, aseveró.
Entrevistado luego de la inauguración de la primera reunión ordinaria de la Red Nacional de Consejos y Organismos de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), puntualizó que las comisiones de Energía de la Cámara de Diputados y de Senadores ya visitaron Laguna Verde antes de que se registrara el tsunami en Japón.
Sin embargo, consideró que es necesario revisar detalladamente la política de la energía nuclear en México.
El senador reconoció que aunque no forma parte de la Comisión de Energía, supo que los resultados de esta visita que se llevó a cabo junto con el director de la planta, Rafael Fernández de la Garza, fueron “muy positivos para seguir desarrollando energía nuclear”.
Abundó que aunque se ha dicho que la energía nuclear es un manejo energético limpio, nadie está exento a un accidente como el que se registró en Japón, “cualquier nivel de seguridad es obviamente relativo, con respecto a la magnitud de un desastre”.
Dijo estar convencido de que el presidente Calderón y el Congreso de la Unión revisarán la política de energía, sobre todo la energía nuclear en nuestro país.
“Sin embargo después del desastre es importante hacer una revisión de esta política”, aseveró.
El congresista expuso que actualmente se busca aprobar dos reformas constitucionales para introducir el concepto de ciencia, tecnología e innovación o desarrollo científico, tecnológico y de innovación como prioridades del desarrollo nacional y educativo.
Es decir –explicó el senador- la propuesta es reformar los artículos 3° y 25 de la Constitución para introducir dichas líneas prioritarias que la Carta Magna establece en dichos artículos, “donde no aparecen”.
Asimismo, ponderó que el otro objetivo es que en los planes de desarrollo estos conceptos aparezcan como líneas centrales.
El senador perredista expuso que también hay una agenda legislativa en la que se establece otorgar elementos de apoyo a la ciencia y la tecnología en términos presupuestales y estímulos fiscales para los investigadores.
Reconoció que a la fecha México está “desfasado” en educación, resultados de la prueba ENLACE, sin embargo, dijo que es necesario hacer un esfuerzo para que nuestro país vaya haciendo más delgada la brecha en sus diferencias con el resto del mundo en esta materia.
Sin embargo, afirmó que aunque hay voluntad política existen obstáculos por parte de la Secretaría de Hacienda para poder aprobar instrumentos legislativos, “por ejemplo, hay una reforma al artículo 9° de la Ley de Ciencia y Tecnología donde establece que ningún presupuesto puede ser menor al anterior hasta alcanzar el 1 por ciento. Quien se ha opuesto es la Secretaría de Hacienda”.
Aseveró que todas las fuerzas políticas toman el discurso de apoyar la ciencia y la tecnología, así como todos los niveles de gobierno, por ello, dijo que hay que pasar del discurso políticamente correcto a acciones políticamente correctas como proponer un mayor propuesto público a esta área.