En entrevista para
alcalorpolitico.com,el compositor e intérprete coatepecano, Raúl Monge Alarcón, ganador del jurado de la convocatoria “Veracruz canta y …cántale a Veracruz”, abrió su corazón y compartió su orgullo por llevar la música y los sones veracruzanos por el mundo y abrir espacios para la cultura y las artes.
“Me enteré el último día del cierre de la convocatoria y entregué la obra -Veracruz: Puerto querido-".
Componiendo formalmente desde 2010, pero con una larga y sólida trayectoria en la formación y promoción cultural, se decidió a participar ya que el jurado de alta categoría le dio la certeza de la calidad del concurso.
“Yo soy de un pueblo, Coatepec, cerquita de Xalapa, pero si volviera a nacer me hubiera gustado hacerlo en el puerto de Veracruz, porque es un lugar que me encanta, ya que tiene una chispa especial; tenemos el folclor veracruzano que es una extensión del caribe cubano, se baila danzón, se baila cumbia, cualquier ritmo caribeño que el jarocho porteño lleva en la sangre”, de ahí la inspiración para componer Veracruz: Puerto querido.
En su haber hay canciones dedicadas a Coatepec, Xico, Teocelo, entre otros municipios de nuestra entidad; comunica letras que hablen de lo grande de nuestros pueblos, que la gente que la escuche entienda el mensaje ya sea con una o con diez palabras.
Son 4 los discos en su repertorio, el primero ya agotado; el segundo titulado “Soy de México”, grabado para celebrar el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, contiene boleros, sones jarochos, música ranchera, pasos dobles, entre ellos “Xico de fiesta” -con motivo de las fiestas de este hermoso lugar- y, “La Reina", un tema propio compuesto para enaltecer el arpa como su instrumento favorito. Posteriormente, en 2011, en uno de los intercambios en compañía de amigos y colegas de Colombia y Venezuela, se dio una escapada al Llano colombiano a la ciudad de Villa Vicenzio y tuvo la fortuna de grabar música llanera, la cual, es muy parecida a la nuestra, pero con matices de música “del campo”, surgió de ahí la producción "Raúl Monge: Mi llano es igual al tuyo”, donde incluyó temas como “caballo viejo”, “solito con las estrellas”, “alma llanera” y temas de su autoría, que hablan del amor, del olvido, incluso hace un arreglo de “Noche criolla” del maestro Agustín Lara.
"Para mi cuarto disco que denominé 'Fiestas de mi tierra' hice una recopilación de temas que tengo para diferentes pueblos, incluye el tema -A mi pueblo,- que si lo escuchan se identifican no importando del lugar que sean; vienen algunos temas grabados en Colombia como 'Los caminos de la vida' acompañado de mariachi".
Raúl también forma parte del grupo Tlen huicani, con el cual ha llevado nuestra música a muchas latitudes e intenta abrir espacios ante otros géneros musicales más comerciales. En 2012 participó en el Torneo internacional del Joropo con el seudónimo de “El Mexicano”, resultando ganador. "Fui como el mexicano y lo gané, pedían que el tema fuera en décima y aquí la décima es el pan de cada día".
Su trayectoria es amplia, con presentaciones con la Orquesta Sinfónica en Paraguay, Venezuela, Colombia; con la orquesta de San Bernardino; ha estado con la OSX en el Festival Cervantino de Guanajuato, se presentó en el Festival mundial del arpa en Ginebra, también en su haber está una actuación muy importante en Dubai, donde tocaron para el Sheik de aquel país asiático, en un festival de culturas mundiales, destacó lo indescriptible de estar presentándose como veracruzanos en todos esos escenarios mundiales.
En cuanto a sus influencias musicales, apuntó, "Mi papá tocaba el órgano y quería que siguiera sus pasos, me inscribió a la academia como a los 4 años y a los 15 dije -yo ya no quiero-, pero no podía dejar de tocar, descubrí que me gustaba el arpa, la música folclórica, la música hinca; le pedí a mi mamá que me cambiara a clases de arpa con el maestro Saúl Hernández, en el Centro Cultural del ISSSTE. Posteriormente mi madre pide el apoyo al maestro De la Rosa (Tlen huicani), antes era muy difícil conseguir un maestro de arpa, actualmente ya no. Estudié con el maestro Víctor Valdez que me impulsó a tocar la guitarra, la jarana, hacer voces; a los 17 años entro de becario a Tlen huicani, cubro interinatos y de ahí continué con ellos, esto es un constante aprender y perfeccionar habilidades, actualmente pertenezco a la Universidad Veracruzana, soy catedrático”.
El quehacer de cada día para Monge Alarcón con Tlen huicani son las presentaciones en las facultades y aparte de las clases brindan un sistema de tutorías en las cuales cualquier joven de la UV, maestro, personal adscrito, puede aprender a tocar un instrumento, se denominan experiencias educativas relacionadas con el Son Jarocho, el alumno complementa la formación de la carrera que curse con una cuestión cultural para una formación más integral.
Destacó que a pesar de este nuevo modelo de clases en relación a la música, el apoyo para las artes es muy poco a comparación de países como Colombia y Venezuela, que aún con ser países muy golpeados económica y socialmente, tienen una red de festivales, concursos, torneos de cantantes, compositores, instrumentistas con los que no se cuenta en México en ningún género. Asimismo, enfatizó que hace falta que los gobiernos volteen a ver esas necesidades culturales que la gente no manifiesta pero que sí tiene.
"Aunque hay gente que ha hecho labor, veo tristemente que las casas de cultura se han vuelto centros de clases de pintura, inglés o computación, que aunque contribuyen a la formación, desatienden las cuestiones artísticas. Una verdadera sala de cultura debería de ofrecer todos los servicios de artes, una biblioteca aunque sea pequeña, una cafetería para que las madres y padres esperen a los jóvenes que están en clases, ésta es una propuesta para que la UV tenga un Centro Cultural Universitario donde concentre todas las manifestaciones culturales y artísticas en el mismo espacio, créeme que estaría lleno de estudiantes y de maestros que harían cultura dentro de la misma universidad y de la misma ciudad de Xalapa”.
Expresó que se cuenta con la USBI como centro de investigación y consulta de bibliografía, así como la sala Tlaqná, lugares maravillosos, pero de uso exclusivo de la Sinfónica o grupos invitados.
Sugirió el poder aprovechar la cultura extramuros “incluso cuando hemos encontrado ocupado nuestro salón, nos vamos al parque de Coatepec, sacamos las arpitas, las jaranas y hasta ruedita nos hacen y nos toman fotos, en formación cultural hay mucha tela de dónde cortar, hay mucho por hacer”.
Monge Alarcón,egresado de la Maestría en Marketing cultural y producción artística, conoce las necesidades y deficiencias culturales; así como las políticas culturales que no se respetan o simplemente no existen; los municipios se basan en el Plan Nacional de Desarrollo o en el Plan de Desarrollo Estatal, pero no tienen políticas propias para establecer bases para promover actividades culturales y artísticas de acuerdo a sus necesidades.
“En ese sentido mi trabajo como músico, compositor y gestor cultural es relevante para abrir espacios y canales para la cultura y el arte".
Por último, agradeció a
alcalorpolitico.com por dar espacio a estas manifestaciones artísticas, subrayando que "no sólo ganó Raúl Monge, es un triunfo de la música jarocha, porque el tema ganador 'Veracruz: Puerto querido' y todos los que se identifican con el Son Jarocho, la música veracruzana y el arpa ganaron a muchas otras vertientes musicales que también participaron". Exhortó a seguir concursando en las convocatorias de este medio de comunicación, destacándolo como un medio abierto a las necesidades y manifestaciones de la sociedad civil “los invito que así como se habla de lo malo, también se hable de lo bueno de Veracruz, éste era uno de los propósitos, que se enalteciera lo bello de Veracruz y bueno, se logró con todas las piezas que participaron en la convocatoria de este portal, logrando abrir una pequeña brecha ante la música comercial, promoviendo música de veracruzanos para veracruzanos”.
Haz clic aquí para escuchar su canción: