Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

México y Reino Unido buscan que municipios cafetaleros de Veracruz sean autosustentables

Universidad de Oxford, INECOL, ISIS Innovación y CUVISAR se reunirán del 15 al 18 de junio para las investigaciones

Ariadna Lezama Palma Xalapa, Ver. 15/06/2015

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Investigadores del Instituto de Ecología y sus homólogos del Reino Unido, trabajarán de forma conjunta para encontrar soluciones a los conflictos por los que atraviesa el sector cafetalero de la zona centro de Veracruz.

A decir de Robert Manson, investigador y organizador de la "Reunión México-Reino Unido para la generación de proyectos de desarrollo y conservación en el centro de Veracruz", lo que se pretende es buscar alternativas para que los cafetaleros a fin de que no dependan al 100 por ciento de la producción o del precio del aromático.

"Sumar esfuerzos con investigadores y empresas de Inglaterra, con los mismos homólogos en el estado de Veracruz y los tres niveles de gobierno, muchos sectores, sector cafetalero, sector gobierno, sector asociación civil, para tratar de encontrar soluciones a las problemáticas del café".

Destacó que lo que se necesita es que haya diversificación en las fincas para que haya ingresos todo el año, al mismo tiempo trabajarán en las comunidades cafetaleras para que haya otras fuentes de empleo constantes a fin de que no haya migración de productores cada vez que baje el precio del café.

Con respecto al problema de la roya, por la que atraviesa el café, expresó que esto es un "síntoma", es decir la roya es un síntoma de que la edad promedio de los cafetales en México es de 20 a 30 años, cuando en otros países como Colombia se maneja una mata de café vieja de 10 años.

"Es un síntoma de que los productores no han podido dar suficiente fertilizante a sus cafés, que no han tenido suficiente vínculo con el gobierno y los altos académicos para sembrar variedades de café resistentes a la Roya, entonces esos son síntomas de un problema que los productores de café se encuentran perdidos".

Y es que argumentó que después de la desaparición de Instituto del Café hace 20 ó 30 años, los productores no han sido capaces de auto realizarse y enfrentar sus propios retos, de tal forma que lo que se busca hacer es sumar esfuerzos con ellos para encontrar juntos las soluciones que necesitan.

Agregó que definitivamente los tres niveles de gobierno jugarán un papel muy importante en este proyecto, dado que se necesita de financiamientos y políticas públicas para el sector, aunque también se buscará independizar a los productores de café.

"Que puedan tomar su destino en sus propias manos, buscando alianzas con el sector privado, centros académicos y juntos encontrar soluciones y no siempre tengan que depender del gobierno y resolver sus problemas".

Explicó que algunos de los proyectos alternativos que se buscan para las fincas y productores de café es Agroforestal, para que en lugar de tener árboles de Inga se tenga árboles maduros para que en caso de que baje el precio del aromático se puedan cosechar esos árboles y así generar ingresos para el productor.

"Se pueden tener otros cultivos, plátanos, chiles, naranjas, otros cultivos para que no dependan sólo del café".