Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Necesario fortalecer la contraloría social en México, pues apenas es una figura incipiente

- El investigador Julio Sosa advierte que sólo es una primera semilla del gran edificio que debe ser el control ciudadano

- No es una institución, es una acción, por lo que debe haber tantas contralorías ciudadanas y sociales como obras existen

Javier Salas Hern?ndez Xalapa, Ver. 17/09/2014

alcalorpolitico.com

Para el investigador de la Universidad Veracruzana, Julio César Sosa Mirós, es necesario fortalecer la contraloría social, pues apenas es una figura incipiente; sólo es una primera semilla del gran edificio que debe ser el control ciudadano.

Entrevistado en las instalaciones del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) donde presentó la conferencia magistral: La importancia de la participación ciudadana en la transparencia y rendición de cuentas, aseveró que es responsabilidad ciudadana participa en los órdenes de control, toda vez que la misma ley lo permite.

“En México se está logrando pero es incipiente. Dentro de los tres controles: administrativo, legislativo y un gran ausente el control social, que es el que depende directamente de los ciudadanos”.

Una contraloría social no es una institución, es una acción, por lo que debe haber tantas contralorías ciudadanas y sociales como obras existen.

“Lo importante y trascendental es que impulsemos y participemos como ciudadanos es los órdenes de control. Y las autoridades deben hacer una difusión de esos instrumentos y de todos los lineamientos generales para que nosotros los ciudadanos los podamos apoyar”.

Es invaluable que los ciudadanos tomen nota de la cosa pública y participen en todo un proceso que se llama finanzas públicas, que es la ejecución, controles y evaluaciones.

Lo anterior son propuestas que se establecen en el marco de la doctrina francesa del Siglo XVIII en el ámbito de la Revolución francesa, en donde con el fin de quitar el poder absoluto al Rey, se hizo un traslado del concepto de soberanía individual al concepto de soberanía colectiva.

La contraloría social da la oportunidad a los ciudadanos de revisar la cuenta pública; enriquecen la veracidad de la cuenta pública, no tan solo cuantitativa sino también cualitativamente.

“No tan solo nos interesa que cuantitativamente este bien hecha un a obra, sino también cualitativamente. Nosotros, independientemente del aspecto cuantitativo presupuestal, queremos en ámbito de la calidad y la calidad se busca a través del buen ejercicio del presupuesto y obviamente de un proyecto de inversión, servicios públicos adecuados a la realidad social”.

Insistió que la contraloría social, que es incipiente, no es más que un paso muy pequeño de un proceso más fuerte, establecido por la doctrina francesa.

“La corte de cuenta, establecido por Napoleón I, es el gran modelo a nivel internacional. Los países más desarrollados del mundo cuentan en este momento con una organización de este tipo que está en manos de los ciudadanos para que junto con el control Ejecutivo y Legislativo son el contrapeso”.