Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Nacional

PEMEX niega información sobre alianzas estratégicas en Pajaritos y adquisición de Agronitrogenados

- Director general de PEMEX, Emilio Lozoya Austin, afirmó que se reservan el derecho a información

- Gaceta Parlamentaria publicó respuestas de paraestatal ante cuestionamientos de diputados federales

Jessica L?pez M?xico, DF. 10/03/2014

alcalorpolitico.com

El Director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin respondió por escrito, las preguntas que diputados le hicieron por escrito acerca de contratos, número de pozos y elección de empresas transnacionales para exploración y extracción, entre otras.

En la pregunta 11, los congresistas exigieron estudios de viabilidad financiera y técnica en los proyectos de alianzas estratégicas en el complejo Pajaritos y, también en la adquisición de la empresa Agronitrogenados.

A esta cuestión, el director respondió que la información y documentación que se requiere está clasificada como “Reservada” argumentando que no pueden informarlo debido a los términos de lo dispuesto por el artículo 14 fracciones I, II y IV de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG).



Con esto se sigue quedando la incógnita del estado en que se encuentra Agronitrogenados, que según el exjefe de la Unidad Jurídica de Pemex, Rogelio Martínez, es una empresa que no vale los 8 mil 323 millones de pesos que pagó la paraestatal, que para Rogelio Martínez es una empresa que no funciona, ya que son “fierros viejos”.

Aunque el director de Pemex no específico el proceso para elegir a esta empresa, contestó de manera general que “para llevar a cabo cualquier inversión de este tipo, lo primero que se necesita evaluar es el costo de la operación, los plazos de recuperación, y el financiamiento necesario. De esta forma, se evalúa la viabilidad financiera del proyecto”



Agregó que tienen informes técnicos, que no son públicos, fueron llevados a cabo por los técnicos de PEMEX, de empresas constructoras y proveedores de tecnología, además de que realizaron los estudios de factibilidad técnica de la rehabilitación de los activos de Agronitrogenados, S.A. de C.V.

Y que estos fueron basados en estudios del licenciador del proceso (SNAMPROGETTI) y fundamentados en un estudio total de integridad mecánica de los equipos y materiales de las plantas (elaborado por los técnicos de mantenimiento de Pemex Petroquímica), así como por la Dirección de Operaciones de PEMEX, quien dio elementos para la estimación del valor de reposición de la planta.



A la pregunta de “¿Bajo qué esquema se espera que las ganancias superen a la inversión inicial y en qué tiempo se estima que sucederá?”, la paraestatal respondió que PEMEX podría producir urea a precios competitivos internacionalmente (similares a los que se observan en el Mar Negro) cubriendo todos los costos y teniendo un margen atractivo de rentabilidad en la cadena integrada, sin subsidios.

Asimismo la paraestatal argumentó que el dinero que pagó por Agro les garantizará un incremento en productividad de 100 por ciento en dos años o una reducción de costo productivo por mano de obra del 50 por ciento en ese mismo periodo.

Agro facilitará la producción de urea y sus derivados en el complejo petroquímico de Cosoleacaque, el cual

produce aproximadamente un millón de toneladas de amoniaco que se venden principalmente a los productores de fertilizantes en México y a los productores rurales que lo usan como fertilizante de aplicación directa.

Por lo que el director de Pemex justificó el gasto de la empresa en que ellos no tienen espacio físico para instalar una planta de urea de las dimensiones de los activos que se busca adquirir.



“Incluso, si se contara con el espacio físico, la construcción tardaría entre 36 y 48 meses, en lugar de los 15 que se tiene estimado en las instalaciones objeto de la operación. Además el costo sería de entre 1,000 y 1,500 millones de dólares, una cantidad significativamente mayor a la que se invertirá en este proyecto (un total de 475 millones de dólares)”.