Organizaciones indígenas del estado piden la creación de una Secretaria de Pueblos Indígenas, que forma parte de la propuesta de reforma constitucional que sobre la materia presentaron ya por segunda ocasión al Congreso local y esperan que ahora sí la tomen en cuenta los legisladores.
De eso informaron Julio Atenco Vidal, dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ) y Catarino Torres, de la Alianza Campesina Indígena Popular del Comité de Defensa Ciudadana, quienes este lunes se entrevistaron con Héctor Yunes Landa, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, y con las diputadas Margarita Guillaumín Romero y Bernardina Tequiliquihua, presidentas de las Comisiones de Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas, respectivamente, a quienes entregaron la propuesta de reforma que, dijeron, ya habían entregado a la anterior legislatura desde agosto del 2005, pero la tuvieron congelada.
Atenco Vidal señaló que dicha propuesta plantea básicamente dos cosas: que los municipios mayoritariamente indígenas sean reconocidos como pueblos indígenas y que en el acta de nacimiento se consigne qué lengua materna hablan los padres de los niños registrados y se mencione por su gentilicio al pueblo indígena al que pertenezcan.
Agregó que esos dos derechos los consideran como fundamentales. Mencionó que en el papel está desde 1992 la palabra pueblo indígena, pero ni en la Constitución federal ni en la local, dice quienes son los pueblos indígenas integrantes del estado veracruzano.
Indicó que eso lo mencionan parcialmente en la iniciativa que mandó el gobernador Fidel Herrera Beltrán pero ahí señalan nada más cuatro pueblos y no son esos nada más, No citan a los del sur, que son el chinanteco, mixteco, mazateco, zapoteco, y del norte no mencionan a los ñaños ni a los tepehuas, y son más de 10 los pueblos originarios del estado de Veracruz.
El otro punto es que en esta nueva relación democrática los pueblos indígenas tendrían que integrarse orgánicamente al estado de Veracruz y a su gobierno de manera representativa y maniatada y eso quiere decir que no porque abran un espacio para los pueblos indígenas ya los partidos políticos manden a sus representantes indígenas, “eso no sirve para nada, lo vemos con la actual Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso, es una integrante indígena pero que no representa los intereses del pueblo indígena”.
Por eso, indicó Julio Atenco, la integración de los pueblos indígenas al Estado veracruzano implica un espacio propio dentro de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En el Poder Judicial porque el Estado veracruzano se tiene que reconocer de pluralidad jurídica, es decir, que el marco jurídico del estado no sólo esté regido por el derecho positivo sino también por el derecho consuetudinario o derecho indígena.
Asimismo, espacio en el Poder Legislativo porque los pueblos indígenas necesitan tener voz propia en el Congreso, no como ahorita, a través de los partidos que no representan nada, sino que se tiene que hacer una redistritación, una remunicipalización, para que los pueblos indígenas puedan garantizar su acceso directo, mandatado y representativo en el Congreso, electos de acuerdo a sus usos y costumbres.
Aquí habría una similitud con la legislación oaxaqueña que para la elección de sus autoridades municipales puede optar por el sistema de partidos o por el sistema de usos y costumbres, “en este caso vamos a pugnar para que no se hable de usos y costumbres, sino de derecho indígena, es un nivel más evolucionado”, destacó el dirigente de la CROISZ.
También, puntualizó, requieren un espacio en el Poder Ejecutivo porque actualmente, los que atienden asuntos indígenas de todas las dependencias son gente no indígena, no entienden ni saben lo que son los pueblos indígenas; aplican políticas públicas, programas institucionales pero siempre con una cosmogonía y visión mestiza.
“Chocan con nuestra cultura y con las condiciones socioeconómicas y culturales. Entonces, lo que estamos planteando es que se construya una Secretaria de Pueblos Indígenas dirigida por representantes indígenas mandatados”.
Con eso, apuntó Julio Atenco, “estaríamos inaugurando una relación verdaderamente democrática de los pueblos indígenas con el Estado veracruzano, partiendo del concepto de que los pueblos indígenas no son un sector más de la sociedad veracruzana; son sociedades histórica y culturalmente diferenciadas a la sociedad mestiza veracruzana y mexicana.
Reiteró que esa propuesta de reforma constitucional en materia indígena ya la habían presentado en agosto de 2005 con la Legislatura pasada, la cual la retomó pero la congeló; sin embargo, el gobernador Fidel Herrera Beltrán les dijo en la reunión que tuvieron el 23 de julio, que iba a retomar su propuesta para que los municipios indígenas fueran reconocidos también como pueblos indígenas,
Dijo que cualquier iniciativa de ley que de esto salga tendrá que someterse a una consulta a todos los pueblos indígenas del estado de conformidad con el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que dice claramente que cuando se pretenda hacer una reforma tienen que presentarla a los pueblos indígenas para conseguir su consentimiento, pues si no hay acuerdo no pasa.