Por la situación financiera imperante en nuestro país, producto del bajo crecimiento económico que se ha tenido, los trabajadores sindicalizados en su gran mayoría no recibieron el reparto de utilidades, las cuales se les otorga durante el mes de mayo derivado de las ganancias obtenidas por las empresas en donde laboran.
Lo anterior fue dado a conocer por María de Jesús Vásquez Rodríguez, secretaria general de la Confederación Auténtica de Trabajadores (CAT), quien dijo que los trabajadores de la zona portuaria fueron los únicos que sí obtuvieron mayores utilidades, pero para la gran mayoría “no es alentador el panorama”.
En entrevista, la lideresa obrera mencionó que en este año “no hubo reparto de utilidades y quienes sí la obtuvieron fueron por montos risibles de doscientos o trescientos pesos, que no sirven ni para cubrir los gastos del transporte urbano”.
Destacó que esta situación se dio con mayor énfasis en la industria metal mecánica, en la cual muchas de ellas están pasando por situaciones complicadas al no tener producción como en años anteriores, derivándose de ello, el que no se tengan utilidades a repartir entre los trabajadores.
Insistió que es desalentador esta situación, pero la gente entendió que el nivel de producción no fue el mejor. “Ellos mismos se dan cuenta de esa realidad y están conscientes de los problemas que enfrentan las empresas donde laboran, al reducirse las expectativas de crecimiento económico, muchos programas quedaron suspendidos y por ende, no hubo la producción esperada”.
Mencionó que en dado caso la producción es buena en el transcurso del periodo que se está pagando, se tiene el recurso de la queja ante la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y esto se aplicó para una empresa, que al final nos confirmaron el resultado de que no era lo que se presumía.
Confío en que el año que viene esta situación se mejore, porque no hay muchas expectativas de lograr un crecimiento en el segundo semestre del presente año, sobre todo por la decisión de suspender la evaluación a los maestros, lo cual afectará en gran medida, al considerarse la reforma educativa, como parte de las reformas estructurales emprendidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Esa medida, vendrá aparejado junto con las otras reformas situaciones similares, lo que dará una idea de que “se equivocaron en dichas reformas y no se tendrá el impacto previsto, porque hasta el momento no vemos un buen desempeño en las producciones de las empresas para mejorar esta prestación a los trabajadores el próximo año”, concluyó.