El Partido de la Revolución Democrática (PRD) no sabe cumplir con su palabra y por eso se retiró del Pacto por México, expresó el exsenador de la República, Juan José Rodríguez Prats, al puntualizar que entrar a un pacto no es sólo aceptar lo que dan y levantarse en el momento que toca negociar o ceder.
"Nunca hay que negociar por miedo, pero nunca se debe tener miedo para negociar y el PRD jugó a obtener lo que quería para después retirarse del pacto", señaló el político panista sobre el rompimiento de este instituto político dentro del pacto nacional.
En entrevista realizada en la capital del Estado, Rodríguez Prats aseveró que el dirigente nacional del Sol Azteca, Jesús Zambrano Grijalva, incurre en graves contradicciones cuando dice que no se considera la postura de su partido en la reforma energética.
Por tanto, criticó la intolerancia de este instituto de izquierda para hacer política y participar en una mesa de negociación.
"En la reforma energética el PRD no estuvo dispuesto a ceder en nada, dijo que no se tocaría la Constitución, que no habría ninguna inversión y entonces ¿cómo puede sentarse a negociar? Ahí cae en una contradicción porque en la democracia mandan las mayorías. Aquí parece que el PRD dice: o se hace mi voluntad y continúo en el pacto o me voy porque no se hace mi voluntad".
Sin embargo, el PRD obtuvo buenas cosas en el presupuesto e incluso algunas hasta ilegales pues se aprobó que el senador Armando Ríos Piter maneje un presupuesto de 3 mil millones de pesos donde él mismo decidirá en dónde invertirlo, esto cuando se sabe que busca ser candidato a una gubernatura.
"Y el Poder Legislativo no está para ejercer presupuesto y en el mismo caso está el diputado federal Silvano Aureoles, quien va a disponer de enormes cantidades en Michoacán cuando además es evidente que pretende ser el próximo gobernador de Michoacán".
Con este tipo de acciones se permite un juego sucio ya que el hecho de que se otorgue a cada uno de los 500 diputados ciertos recursos para que ellos decidan su destino es un acto que institucionaliza la corrupción.
En este sentido, dijo que dentro del Pacto por México el PRD obtuvo este tipo de beneficios y "de repente se paran y se van".
Para Rodríguez Prats, al PRD le asustó que Andrés Manuel pudiera ganar la radicalización en contra de la reforma energética, además de que le tuvieron miedo al compromiso y por ello se levantaron de la mesa.
Toda negociación en un pacto se trata de llegar a acuerdos donde todos puedan obtener algo y en el Pacto por México debió prevalecer el interés nacional ya que la reforma energética es necesaria, aseveró el entrevistado.
Reforma Política
De la iniciativa de reforma política puede salir un "adefesio" ya que se está manoseando de más, aseveró el también exlegislador federal al referir que ninguna reforma jurídica garantiza democracia en el país.
El gran problema de los legisladores y de quienes laboran en materia electoral es pensar que al modificar leyes también se modifican conductas cuando el problema para avanzar en la democracia es la falta de cultura política.
Al referir lo anterior, apuntó que dentro de esta reforma política se señala la reelección de legisladores la cual es positiva ya que se trata de profesionalizar un trabajo que es muy complejo; sin embargo, existen muchos riesgos al disponer de recursos que otorga directamente el Ejecutivo.
"Porque entonces un diputado podrá decir: con este dinerito me voy a hacer campaña en mi distrito y ya la hice".
Otro de los absurdos dentro de esta reforma -dijo- es que no existe reelección si no es por el mismo partido, lo que considera va en contra de los derechos humanos y de la libertad individual.
Y es que es su propio partido Acción Nacional fue quien hizo esta propuesta con la que estima, sólo se legisla para el caso.
Sobre la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), explicó que trata de evitar la manipulación de los gobernadores en los institutos electorales locales, por tanto se trata de una observación que obedece a la conducta de señores feudales que tienen los mandatarios.
En este tenor agregó que se pretende descentralizar de muchas cosas que la Federación le concedió a los estados y éstos no supieron desempeñarlos.
"Se trata de que las instituciones logren frenar el poder de los gobernadores. El problema más grave son los congresos locales y yo conozco muchos casos de todos los partidos en donde los diputados locales hacen lo que quieren, el Ejecutivo del Estado aprobando cuentas públicas y presupuestos. Este problema es grave y por ello el INE debe de alguna manera supervisar”.
Veracruz
Sobre el Gobierno de Veracruz, asentó que como político con experiencia en el Senado de la República y en el Congreso de la Unión, tiene mala imagen de la actual administración de gobierno ya que de entrada se permitió un atropello en el anterior proceso electoral local, "lo cual deja mucho que desear".
Rodríguez Prats señaló que al parecer se están resucitando prácticas políticas añejas que dejan ver problemas graves de corrupción en el Estado.
"Yo siento que Veracruz tuvo una clase política en su tiempo que iba a la vanguardia de México y puedo mencionar a Jesús Reyes Heroles, Ruiz Cortines, Arturo Llorente y políticos como Ángel Carvajal y Fernando Casas Alemán, Eugenio Méndez y así muchísimos políticos".
¿Qué sucedió?, se cuestionó el político panista al señalar que no sabe dónde se desvió esa ruta de buenos gobernantes en Veracruz ya que en algún momento comenzó una política que produjo el desagrado de los ciudadanos.
Al apuntar que no conoce al actual Gobernador del Estado, mencionó que le parece una administración que no está a la altura de lo que ha sido Veracruz en la historia.
"Parece ser que las cifras de su informe hablan de algunos datos que no se si confiar mucho en ellos porque dice que ha disminuido la inseguridad, que ha mejorado la cuestión fiscal y que hay inversión... Quiero creerlo así, aunque mi impresión personal es la que ya manifesté".