Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Presentan “El Tercer Personaje”, libro de ensayos de Sergio Pitol

Un libro de autor, que no desilusiona, coincidieron Nidia Vincent, Riccardo Pace, Elizabeth Corral y Christian Frías

Arturo Benjam?n Xalapa, Ver. 14/02/2014

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Con El Tercer Personaje, Sergio Pitol traza el retrato literario de un artista comprometido con su búsqueda personal, conclusión a la que llegaron Nidia Vincent, Riccardo Pace, Elizabeth Corral y Christian Frías al presentar el libro más reciente del destacado escritor veracruzano, anoche en el auditorio del Museo de Antropología muy concurrido por amigos, sus seguidores y mucha gente de prensa.

Escritor cosmopolita, con fuerte acento que denota sus raíces mexicanas. “Se puede hablar del cosmopolitismo cultural de Pitol y, a la vez, afirmar que su escritura tiene sus raíces firmemente plantadas en lo mexicano y en lo hispanoamericano. Es más: el cosmopolitismo es justamente una marca de la identidad cultural del continente. Así como sucede con los grandes maestros de América, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, el mismo Borges (entre otros), de los cuales, de alguna manera, puede considerarse un heredero”, es lo que sostuvo Riccardo Pace, quien considera que Pitol es, “con todo derecho, un referente de primer nivel tanto para la cultura mexicana como para la universal, ya que a través de su labor literaria, su pensamiento y su análisis sobre las cosas del mundo, más que ser el fruto de su racionalidad y su lógica, lo son (en gran parte, al menos) de su intuición estética y de una escritura, que por sí sola piensa y analiza, estructura, cataloga y da forma.”

Los presentadores detallaron los ensayos de El Tercer Personaje, relacionados con las artes, aunque también habla de política y migración al ser problemas que aqueja a todo el mundo.



Nidia Vicent, destacó la narrativa del libro e hizo mención de sus ideales de izquierda, y su cercanía con intelectuales como Luis Prieto, Carlos Monsiváis y Luis Villoro. “Al lado de estas postura se ve la influencia de Alfonso Reyes... en El Tercer Personaje destacan los artículos que hacen referencia al totalitarismo, la intolerancia, la xenofia, la petulancia y la miopía hacia la diversidad cultural que caracteriza a los imperios y las metrópolis”.

También Vincent destacó la preocupación por los exiliados voluntarios y los migrantes e incluyó un pasaje imaginario en el que destaca la manera en cómo se ultraja física y moralmente a quienes no pertenecen a ese país y la manera en cómo se mantendrá la migración, por la miseria de los países.

Sobre el libro de ensayos El tercer personaje, Pace dijo que los textos permiten trazar el retrato literario de un artista comprometido con una intensa y rigurosa búsqueda personal e interpersonal, que abarca tanto el ámbito estético como el ético.



“Es una valiosa clave para comprender el punto de vista del autor sobre la literatura, las otras artes e, incluso, algunos temas cruciales para el ser humano tanto de hoy como de antaño, como por ejemplo, el diálogo entre el individuo y la cultura que lo rodea, los angustiantes problemas de las injusticias sociales, de la intolerancia, de la violencia o de la represión aplicadas por los grupos en el poder contra los disidentes o las minorías de todo tipo”, dijo.

Acerca de lo que el lector puede encontrar en este libro, Pace sostuvo que, en primera instancia, serán excelentes ensayos, en los que un escritor culto y sensible se adentra en la lectura atenta y nunca fácil de sus autores favoritos, abarcando tanto la literatura como otras artes como el cine, la pintura, la escultura.

“En una segunda lectura podrá empezar a vislumbrar una especie de relato autobiográfico que el autor traza mediante una serie de indicios ocultos, de reflejos propios en la imagen ajena, de alusiones, medias verdades o evidentes mentiras, y ya en una lectura a conciencia, el lector podrá convertirse en un investigador que detrás de la escritura ensayística rastrea la trama de una novela, sus vericuetos insondables, sus mecanismos ocultos, su portentosa vitalidad”, explicó.



El nuevo libro de Sergio Pitol, El tercer personaje, rompe con las generalizaciones que aseguran que el último libro de un autor siempre desilusiona a sus lectores, ya que en los 26 ensayos que conforman el nuevo volumen del ganador del Premio Cervantes se conserva la magia que ha tenido cada uno de sus textos anteriores, señaló el escritor cubano Christian Frías durante su participación al presentar el texto señaló que en este nuevo libro no se presenta una repetición de los anteriores ni una ruptura medular, sino que se integra a ellos como "sistemas independientes y armónicos" que fijan una historia o un retrato que se ha llenado de moho.

"He leído El tercer personaje y mi entusiasmo es absoluto; este libro tiene para mí una connotación íntima. Comencé a leerlo en Xalapa y lo terminé en La Habana sin que esto influyera en la percepción. Hay en sus páginas un retorno a la lucidez de los textos ensayísticos clásicos de Sergio Pitol, los escritos hace más de 10 años", señaló. El ahora editor de Sergio Pitol Demeneghi destacó que en El tercer personaje se logra la circularidad del tiempo y los accidentes de la memoria que han estado siempre presentes en la obra del escritor.

"No se trata de insistir en la misma vida, sino en entender cuál ha sido ese tiempo y su correspondencias intrínsecas. Esa cualidad está presente en El tercer personaje y ahí la transición de la búsqueda de una totalidad profunda", expresó mientras Sergio Pitol escuchaba, atento, sus palabras.



Por su parte, Elizabeth Corral, investigadora de la Universidad Veracruzana, destacó que Sergio Pitol, como autor, ha estado presente en todo lo que ha escrito en más de 50 años, "se trate del género que se trate", por lo que el nuevo volumen de ensayo no es la excepción, recordó que en cada una de las letras de Pitol se encuentra plasmada la tradición literaria de Cervantes, quien, a decir del propio autor, es su mayor maestro y de quien ha tomado aspectos como la utopía, la magia, los viajes, la caricaturización y la conciencia de la ficción.

"A Pitol le complace mostrar el lugar preponderante de la palabra ajena en la arquitectura del pensamiento, de su pensamiento, a sabiendas de que la creación entraña la constante reorganización de los elementos de la memoria", concluyó.