Como parte de su comparecencia, el secretario de Salud, Pablo Anaya Rivera, dijo que en Salud Pública priorizaron la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la vigilancia epidemiológica y la protección contra riesgos sanitarios.
Ante los diputados locales integrantes de la Comisión de Salud, informó que se aplicaron 4.8 millones de dosis de vacunas en acciones permanentes y durante las tres Semanas Nacionales de Salud.
Se creó la estrategia Adelante con las Madrinas Obstétricas que consolida las redes sociales para asegurar que todas las mujeres cuenten con atención médica oportuna, acompañamiento y consejería durante su embarazo, parto y cuarentena.
En hospitales que cuentan con clínica de colposcopía se atendieron 6 mil 623 mujeres, diagnosticándose cáncer a 153, a quienes se otorgó tratamiento gratuito a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
Realizaron 10 mil 200 colposcopias; se detectaron y trataron oportunamente 877 pacientes.
Para prevenir, detectar y tratar en forma temprana el cáncer de mama, primer lugar nacional en neoplasias como causa de muerte en mujeres de más de 25 años de edad, dijo que se realizaron 170 mil 100 exploraciones clínicas y 4 mil 090 mastografías de tamizaje.
Destacó la implementación de la clínica de Reconstrucción Mamaria que ya benefició a seis pacientes; 45 más serán intervenidas en breve.
Pablo Anaya Rivera sostuvo que las enfermedades crónicas no transmisibles son uno de los principales problemas que hoy afectan a la población adulta y adulta mayor. Para mejorar su salud y calidad de vida, se realizaron 368 mil 500 detecciones de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
Asimismo, 371 mil 400 de diabetes y 48 mil 096 de hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata; se dio tratamiento oportuno a 110 mil 863 personas y aplicaron 703 mil 465 vacunas para prevenir influenza estacional y neumonías.
El médico informó que durante este año repuntaron los casos de dengue, particularmente en la región de Martínez de la Torre y municipios aledaños; por lo que se han realizado de manera permanente actividades en más de 2 mil 500 localidades de los municipios de mayor riesgo, en beneficio de 4.6 millones de habitantes.
Señaló que cada año ocurren en el estado entre 600 y 650 defunciones por accidentes de tráfico de vehículo de motor; para disminuirlas se implementó el Decenio de Acciones para la Seguridad Vial; se instalaron siete Comités Municipales de Prevención de Accidentes (COMUPRA); se realizaron mil 208 cursos-talleres de prevención con participación de 28 mil 625 estudiantes y choferes del transporte público; también se capacitaron 161 oficiales de tránsito en el uso del alcoholímetro.
En el Régimen Estatal de Protección Social en Salud al mes de septiembre, dijo que se logró el 98 por ciento de cobertura, con 3 mil 991 millones 94 personas afiliadas; a la fecha actual, prácticamente cobertura universal.
Detalló que la Secretaría de Salud tiene una infraestructura instalada de 53 hospitales con 2 mil 326 camas censables; 834 unidades de salud de primer nivel de atención, de las cuales 700 son centros de salud, 49 caravanas, 56 unidades móviles, 23 unidades médicas especializadas (UNEMES) y 6 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
En estos Servicios de Salud laboran 20 mil 380 personas; de las cuales están en contacto con el paciente 5 mil 383 médicos, 452 odontólogos, 6 mil 436 enfermeras y 4 mil 313 paramédicos; mismos que otorgaron 4.2 millones de consultas generales, 600 mil de especialidad, 280 mil de urgencia y 564 mil 372 odontológicas.
Mencionó que están en proceso de construcción las Unidades de las localidades de Zontecomatlán y Congregación Allende de Coatzacoalcos. En la Región Centro del Estado se construyen el Hospital de Naolinco, el Hospital Si Mujer del Municipio de Alto Lucero y la Torre Pediátrica en Veracruz.
Informó que el presupuesto autorizado para este año fue de 10,340.73 millones de pesos, distribuido de la siguiente manera: FASSA Ramo 033 por 3,880.71 millones; Régimen Estatal de Protección Social en Salud por 4,369.92 millones; AFASPE Ramo 12 por 568.61 millones; Obra Pública por 7.87 millones, Oportunidades por 1.2 millones y Subsidio Estatal por 1,512.42 millones
Este presupuesto está asignado en: 5,196.70 millones para cubrir Servicios Personales; 4,747.95 millones en Gastos de Operación y 396.07 millones en Gastos de Inversión.
Si bien, siempre nos dirán que falta mucho por hacer y es cierto; reafirmo ante ustedes, que el todo y el nada no existen. Se ha hecho un gran esfuerzo, pero falta mucho por hacer, es importante reflexionar que la salud es un activo indispensable para construir todo lo demás. Mejorar los servicios es el reto que enfrentamos año tras año.