Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Reciben popolucas a padres de 3 normalistas desaparecidos en Iguala

En dos semanas han recorrido la Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas, buscando justicia por la desaparición de los 43 estudiantes

Rafael Mel?ndez Ter?n Tatahuicapan de Ju?rez, Ver. 26/06/2015

alcalorpolitico.com

Los padres de tres de los 43 normalistas desaparecidos Iguala, Guerrero fueron recibidos como héroes por los indígenas popolucas de la sierra de Soteapan, así como a un estudiante que participó en los hechos que desembocaron en la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal “Isidro Burgos” de Ayozinapa, quienes llegaron al municipio de Tatahuicapan de Juárez para exigir justicia al Estado, a quien acusan de ser causantes de la masacre estudiantil de Ayotzinapa, aunque las autoridades insistan en culpar a la delincuencia organizada.

Recién llegados de Yucatán, después de 13 días de recorrido por el Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas, y como parte de la Novena Acción Global en busca de justicia por los 43 normalistas, Bertha Nava Martínez, Tomás Ramírez y Cristina Bautista, padres de Julio César Ramírez Nava, Benjamín Ascencio Bautista y Julio César Mondragón, reclamaron al “narcoestado” de mantenerlos con “el alma en un hilo”, ya que a nueve meses de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa no se ha dado una respuesta certera del paradero de sus hijos.

Pidieron al Gobierno Federal que regresen a sus hijos con vida, afirmando que no descansarán hasta que les digan la verdad, aunque en ello se les vaya la vida y sean acosados, vigilados y amedrentados por fuerzas de seguridad de todos los niveles.

“La herida sigue abierta, está sangrando, por eso nosotros luchamos con rabia hasta dar con nuestros hijos”, advirtió Bertha Nava, tras relatar la historia de terror que ha vivido desde el pasado mes de septiembre, cuando su hijo fue baleado brutalmente.

Los padres de los tres normalistas pidieron a las personas reunidas en la calle Zaragoza, del centro de Tatahuicapan, no olvidar lo que ocurrió en el municipio de Iguala, ya que gracias al olvido, las injusticias quedan impunes.

En este sentido, el Congreso Nacional Indígena (CNI), a través de su representante, Jacinto Flores, manifestó que todos los mexicanos son vulnerables a la guerra de Estado que se vive actualmente, como los muestran las cifras rojas: 100 mil muertos y 45 mil desaparecidos, entre los que se encuentran los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“No se puede permitir que la desaparición forzada de personas sea algo que se extienda y quede impune. Hay que evitar que vuelva a suceder un hecho como el de Ayotzinapa. (…) México está herido por un estado de guerra que estamos viviendo. Como mexicanos, como pueblos indígenas, nos toca organizarnos para que no haya un muerto, ni un desaparecido más”, señaló en su mensaje Tomás Ramírez.

Maribel Cervantes, representante del Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, afirmó que cada uno de los asesinados y encarcelados en la defensa de los pueblos son resultado de la guerra implementada por el “narcoestado” mexicano en contra del pueblo para imponer proyectos de saqueo territorial impulsados por grandes empresas transnacionales. Estos proyectos se apoyan en las reformas estructurales del presidente Peña Nieto.

“Nos unimos al clamor mundial. Abrimos nuestro corazón a los padres de los compañeros y compañeras y les manifestamos nuestra admiración por seguir sin tregua en exigencia de la aparición con vida de sus hijo”, gritó Cervantes a los allí reunidos, provenientes de todos los municipios serranos de Coatzacoalcos y Minatitlán, así como a integrantes de grupos de resistencia social y magisterial.

Según la versión oficial, los estudiantes fueron asesinados y quemados en un basurero por miembros del cártel de Guerreros Unidos; esta versión es cuestionada por los padres de los normalistas que se resisten a creer, ya que sólo ha sido identificado uno de los jóvenes a partir de los restos hallados.