Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Residentes urbanos deben comprometerse con el cuidado del medio ambiente: AGA

- Silvicultores de Veracruz han sido ejemplo en la protección de los bosques y son la base de la pirámide

- Autoridades festejaron este martes en el Cofre de Perote el “Día de la Tierra”

?ngeles Gonz?lez Ceballos Cofre de Perote, Ver. 22/04/2014

alcalorpolitico.com

El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), José Antonio González Azuara, consideró que no basta con que Veracruz cuente con toda una infraestructura que cuide de los bosques, también es necesario que las personas que habitan en las ciudades se comprometan en el cuidado de los recursos naturales, sólo de esa forma la vida de la gente tendrá mejor paradero.

En su discurso, al celebrar el Día de la Tierra y participar en la entrega de recursos a brigadistas forestales, subrayó que se debe tomar conciencia de que la biodiversidad y la protección del medio ambiente en el campo depende también de la gente que vive en la ciudad.

"Ese puente no hemos logrado cerrarlo como debiéramos de hacerlo, debe haber una comunicación estrecha entre la gente de la ciudad para que comprenda las necesidades de la gente del campo y una vez que logremos generar esos vínculos y esos puentes de comunicación, estoy seguro de que la biodiversidad y la vida de la gente de Veracruz tendrá un mejor paradero", manifestó.



Destacó que los silvicultores de Veracruz han sido ejemplo en la protección de los bosques y son la base de la pirámide.

Resaltó que en el Estado ha hecho un esfuerzo muy serio para fortalecer el esquema de prevención, control y combate de incendios.

"En pocos estados de la República se dan estos esquemas de coordinación entre las instancias como la Protección Civil y el Medio Ambiente y esto a su vez obliga a la Federación a tener una sincronización muy estrecha, pero está sucediendo en Veracruz", indicó.



José Antonio González Azuara detalló que en esta entidad existen más de 300 mil hectáreas bajo manejo forestal y cada porción del territorio que pertenece a un ejido, a una comunidad campesina o a una pequeña propiedad, tiene en su pequeña estructura, brigadas comunitarias, que son las que en primer momento combaten los incendios, seguidos de las brigadas municipales, estatales y al final, cuando el fuego es incontrolable, entra en acción la brigada del Ejército Mexicano.

Fue ahí donde enfatizó que es esa la estructura que permite que el fuego en Veracruz pueda ser controlado, pueda ser prevenido y a su vez, haya la posibilidad de responder frente a un fenómeno de grandes características.

"Si no estuviera funcionando esta estructura en Veracruz el día de hoy tendríamos incendios en todo el Estado y los incendios a su vez hubieran generado la pérdida de la riqueza económica para mucha gente del campo, si no tuviéramos esta estructura la gente de Veracruz estaría en riesgo y obviamente estaríamos viviendo una situación caótica, porque sin los bosques los que protegen las cuencas, los que evitan las grandes inundaciones, son los que proveen de agua a las grandes ciudades", expuso.



En ese sentido, refirió que no basta con que se tengan todas esas estructuras, desde las comunidades, pasando por las municipales, la CONAFOR y hasta el Ejército Mexicano para prevenir los incendios, sino que se debe contar con la participación de la sociedad.